Media Maratón de Fuencarral-El Pardo 2014: Dureza hasta el final
Dicen que la Media Maratón de Fuencarral es una de las medias más dura sobre asfalto que se celebra en Madrid. Aunque nuestro bagaje en esta distancia aún es corto (Villaverde, Coslada y Getafe), hasta el momento es la media más exigente a la que nos hemos enfrentado.
A la dureza de la segunda parte de su recorrido hay que añadir que está incrustada en pleno mes de febrero, uno de los meses más fríos en Madrid. No obstante, en esta edición la temperatura rondó los cuatro grados, bastante agradable para esto del running gracias en parte a que el viento apenas hizo acto de presencia. Por el contrario, la carrera no se libró de la lluvia. Mientras que los que entraron en meta en la primera hora y media de la prueba apenas se llevaron un par de gotas, todos aquellos que superaron ese tiempo se empaparon bastante más.
Volviendo al recorrido, la Media Maratón de Fuencarral-El Pardo 2014 tiene dos partes claramente diferenciadas. La primera de ellas es muy favorable para el corredor. Tras la salida en lo alto del Parque de Santa Ana, la prueba callejea por el barrio de Fuencarral, atravesando un par de inesperados repechos en su primer kilómetro, para inmediatamente después iniciar un ligero descenso, primero por la calle Nuestra Señora de Valverde, y luego embalarse por la Avenida del Cardenal Herrera Oria.
Si la carrera terminara en el kilómetro 10, los cerca de siete kilómetros de descenso por esta avenida harían que muchos runners pulverizasen sus marcas en esta distancia. Finalizada la avenida termina el descenso y tomamos la carretera de El Pardo. Salvo algún suave repecho, los cuatro primeros kilómetros del inicio del monte son prácticamente llanos.
Subida al monte de El Pardo
Superado el kilómetro 12 y medio, la carrera gira a la derecha y toma la carretera que va de El Pardo a Fuencarral, emprendiendo la parte más dura de la prueba. Para quien no lo conozca, circulamos por una carretera de doble sentido, abierta al tráfico en sentido contrario, pero bien delimitada por conos y suficientemente ancha al haberse ido desmembrado kilómetros atrás la marea de runners.
La primera cuesta de El Pardo se prolonga durante algo más de 700 metros, aunque a continuación ofrece un descanso de unos 200 metros, para afrontar el tramo más complicado: casi dos kilómetros de subida, sin descanso alguno y con un desnivel que roza los 100 metros, con pendientes en algunos tramos que superan el 5%. Al no haber apenas curvas, la subida se hace aún más dura porque a lo lejos divisas a los corredores que te preceden, y ves que siguen subiendo y nunca desaparecen.
Llegado al kilómetro 16 y superada la subida de El Pardo, la carrera nos da un merecido descanso. Su perfil vuelve a doblarse hacia abajo y emprendemos más de un kilómetro de bajada que nos permitirán recuperar fuerzas. Como si fuera una etapa ciclista de montaña, se agradece el punto de avituallamiento estratégicamente situado al poco de coronar este tourmalet para reponer los líquidos perdidos durante la exigente subida.
Entrada en Montecarmelo
Terminado el descenso, y como en la oca, pasamos de monte a monte, y cambiamos la larga subida de El Pardo por una cuesta de un kilómetro en pleno barrio de Montecarmelo. Todos aquellos que iban muy justos de fuerzas en El Pardo y se embalaron tras coronar el alto, pagarán el sobreesfuerzo en los primeros metros de esta segunda ascensión, que se inicia un poco antes de llegar al túnel situado bajo la M-40.
La subida de casi un kilómetro por la Avenida del Monasterio de Silos ofrece un ligero descanso en sus últimos metros, pero son el preludio de una tercera y última subida al poco de girar hacia la Avenida Montecarmelo. Son algo más de 600 metros por la calle de Afueras a Valverde, en la que bordeamos el Parque de Santa Ana y enfilamos la entrada en el estadio de Santa Ana, donde comenzó la que dicen la media más dura de Madrid. Damos fe. Por último, hay que mencionar que Mircea Marian Sacara logró su segunda victoria consecutiva, acumulando ya cuatro triunfos en Fuencarral, mientras que Cistina Giorcanu también repitió la victoria del pasado año en categoría femenina.
- Lo mejor: el recorrido exigente, pero que te deja una muy buena sensación cuando cruzas la meta. La buena ubicación y disposición de los puntos de avituallamiento líquido. El final de la prueba en una pista de atletismo. La completa bolsa del corredor, con una camiseta sencilla, pero muy correcta y utilizable. La celebración de carreras infantiles durante la prueba de adultos.
- Lo peor: la aglomeración de la salida en una calle estrecha, sin vallas y sin separación por tiempos. Las esperas durante la entrega de la bolsa del corredor, sobre todo a medida que se iba acumulando más gente bajo la lluvia. El problema fue que había demasiados objetos por entregar y sólo dos manos para dar y recoger. Esta entrega se habría agilizado, no poniendo más voluntarios, sino preparando las bolsas de antemano. Así, los voluntarios sólo habrían tenido que entregar la bolsa ya rellena o como mucho la bolsa y la camiseta. La escasez de público a lo largo de la prueba, aunque bien es cierto que el día no acompañaba. Otro de los errores de la organización fue dejar el guardarropa a descubierto cuando el pronóstico daba lluvia desde hacía una semana.
Ficha técnica
Carrera: XXX Medio Maratón Fuencarral El Pardo
Fecha: 9 de febrero de 2014
Lugar: Madrid
Distancia: 21,097 Km
Hora: 09:00
Precio: 13 €
Organiza: Distrito de Fuencarral-El Pardo y dirección técnica de la Federación de Atletismo Madrileña y la Agrupación Deportiva Marathon
Participantes: 2.680
Clasificaciones: Masculina: 1) Mircea Marian Sacara (1:11:38); 2) Sergio Salinero (1:12:34); 3) Robert Nieuwland (1:13:59)
Femenina: 1) Cristina Giurcanu (1:23:44); 2) Ninfa Quevedo (1:33:42); 3) Olga Cañadas Cano (1:34:24);
Clasificación completa: Media Maratón Fuencarral El Pardo
Fotos: Canofotosport
Videos: Corriendovoy