Media Maratón de Mérida: Un recorrido por la Historia (II)
…Llegado al ecuador de la Media Maratón de Mérida, la visita turística nos da otro respiro y tras un par de kilómetros por la zona norte de la ciudad volvemos a cruzar el Puente Lusitana, repleto de público en la glorieta donde se sitúa la réplica de la estatua del Augusto Prima Porta. Cruzado el puente y pasado el kilómetro 13 llegamos a primera de las partes más complicadas de la prueba, la subida de la cuesta de la ‘tele’ –donde se ubica el centro territorial de RTVE-, que se prolonga durante más de un kilómetro. Afortunadamente, tras esta primera subida, la carrera se dobla en la Avenida de Portugal, donde se encuentra quizá la parte más rápida del recorrido.

De nuevo abandonamos la orilla de la ciudad nueva para volver a pasar por el Puente Romano, esta vez en sentido contrario, y con un ligero repecho que nos espera nada más cruzarlo en el kilómetro 16. La carrera discurre entonces plácida paralela a la Alzacaba y al río Guadiana, hasta llegar a la segunda subida prolongada de la prueba y quizá uno de los puntos más complicados de la carrera: la Avenida Lusitania. La subida no es excesivamente pronunciada, pero su dificultad estriba en que se encuentra a punto de llegar al kilómetro 18, llevamos ya muchos adoquines en nuestras piernas, y además se extiende durante bastante más de un kilómetro.
Terminada la subida llegamos a la recta final de la prueba donde aún nos esperan tres de los principales símbolos de la ciudad. Así, en el kilómetro 19 nos plantamos cual gladiadores en el foso de arena del Anfiteatro Romano – de nuevo escoltados por los soldados romanos- al que accedemos después de sortear un complicado e irregular suelo de piedras y una pronunciada y peligrosa cuesta de tierra. Del Anfiteatro se conserva una buena parte de la grada de un recinto que acogió a 15.000 espectadores, pero la visita a su foso y a la galería de accesos que lo rodean merece la pena. Salimos del Anfiteatro y sin tiempo para entrever la parte trasera del Teatro Romano –símbolo y referente cultural mundial por su famoso festival de teatro clásico-, abandonamos el recinto por unas incómodas escaleras –los más avispados lo hicieron por la empinada rampa- que dejarán nuestras piernas al borde de la extenuación.

A partir de aquí (kilómetro 19 y medio) el numeroso público prácticamente nos llevará en volandas hasta la meta, pues estamos en plena zona turística de la ciudad y a los familiares de los corredores y a los emeritenses se les unen los turistas que visitan la ciudad. Como no hay dos sin tres, los últimos kilómetros nos reservan aún la tercera pieza monumental de la ciudad. En la bajada por la calle Sagasta nos aguarda a la altura del kilómetro 20 el majestuoso Templo de Diana –erigido al culto imperial- y que hay que visitar con su espectacular iluminación nocturna, porque se alza imponente como si se tratara de una réplica menor del fastuoso Partenon griego –que los historiadores y profesores de arte perdonen la licencia-.
Dejado atrás este espectacular templo romano, volvemos a pasar por tercera vez por la Plaza de Roma –la de la estatua de la loba capitolina- para subir por el Paseo de Roma y tomar la adoquinada calle de San Salvador para, una vez pasada la Concatedral de Mérida, llegar a la meta situada en la Plaza de España y acabar esta carrera turística. El portugués Bruno Paixão se impuso en la prueba mostrándose un año más intratable -domina la carrera desde 2009-, mientras que en categoría femenina ganó la también atleta lusa Raquel Trabuco.
- Lo mejor: el recorrido-visita turística a Mérida que logra que por momentos te olvides de que estás corriendo una media (el paso por el Circo y el Anfiteatro son espectaculares). La organización de la prueba, con numerosos detalles: varios días para recoger los dorsales, varios avituallamientos líquidos, varios puestos de esponjas a pesar de que no hacía excesivo calor y la presencia de los numerosos figurantes romanos, que luego echas de menos cuando realizas la visita turística. El numeroso público en todos los puntos de la carrera, algo que echamos en falta los que estamos acostumbrados a madrugar en las carreras que se celebran en Madrid. La generosa bolsa del corredor, con una camiseta de Joma de manga larga de buena calidad y un pedazito del pasado monumental de Mérida.
- Lo peor: que Mérida no esté más cerca de Madrid, para repetir cada año en esta carrera.

Ficha técnica
Carrera: VIII Media Maratón de Mérida
Fecha: 9 de marzo de 2014
Lugar: Mérida (Badajoz)
Distancia: 21,097 Km
Hora: 11:00
Precio: 14€
Organiza: Asociación Deportiva Atletas Populares de Mérida (AAPM), con la asistencia técnica Ayuntamiento de Mérida y del Circuito Alimentos de Extremadura, Turismo de Naturaleza y Deporte
Participantes: 1.153
Clasificaciones: Masculina: 1) Bruno Paixão Paixão (1:09:03); 2) Juan Francisco Cano García (1:11:28); 3) Francisco Sánchez (1:12:13) Femenina: 1) Raquel Trabuco (1:23:34); 2) María Belmonte (1:23:51); 3) Tina María Ramos (1:24:45);
Clasificación completa: Media Maratón de Mérida
Fotos: Mérida Sports Fotos, Atletismo Extremadura, Atletismoex, Voluntarios de la carrera, Daniel Luengo Velasco
Vídeo de la carrera: Atletismoex
Hola! yo fui como espectadora a la carrera y tengo que decir que me gustó mucho; sin embargo, me gustaría pedir a la organización que en próximas ocasiones corte el tráfico en el puente de Calatrava, ya que algunas personas estuvieron a punto de ser atropelladas, incluso algún corredor confiado que invadió el carril de la izquierda. Deben cuidar más la seguridad, pese a que haya que cortar el tráfico por el puente durante 15 minutos.