Trail Ruta del Cobre 2016: Running y mountain bike en un antigua mina

La transición del asfalto a la montaña, a las carreras de trail running, no es sencilla, pues la forma de correr es completamente diferente y mantener un ritmo constante durante toda la prueba es realmente complicado. En nuestra segunda aventura en la montaña, tras la disputa el pasado año de la Senda de los Frailes en la localidad segoviana de Sebúlcor, nos enfrentamos a un dilema que afrontan muchos corredores de montaña cuando se les presenta una cuesta de elevada pendiente: ¿correr o caminar?.
La segunda edición del Trail Ruta del Cobre, celebrado el pasado 22 de mayo en los montes de las localidades madrileñas de Villanueva del Pardillo y Colmenarejo, plantea al corredor ese dilema, no una, si no hasta en tres ocasiones. Y es que la prueba presenta tres subidas con pendientes medias que oscilan entre el 5 y el 8% y con algunas rampas que superan el 10% de desnivel. No es excesivamente dura, no tiene bajadas muy técnicas, por lo que es una prueba ideal para aquellos que buscan una transición del asfalto a la montaña.
El evento, organizado por Impulse Promotions Team con la colaboración del Ayuntamiento de Villanueva del Pardillo y el club de Atletismo La Rozas Miacum -en la modalidad de trail-, reúne en una misma mañana a amantes del trail running y del mountainbike, pues celebra también dos carreras de MTB con distancias de 32 y 50 kilómetros, que tienen su salida media hora después del inicio del trail.
El evento se desarrolla en el Parque Regional de la cuenca media del Río Guadarrama, una zona plagada de arroyos y pequeños riachuelos y, esta denominada Ruta del Cobre, debe su nombre a la antigua mina de cobre Antigua Pilar situada en la zona. A pesar de que la salida de la prueba parece algo fría, pues se ubica en lo alto de un polígono industrial (Parque Empresarial Aulencia), nada más comenzar la carrera, y tras recibir la charla técnica en la que la organización detalla lo que nos espera, el paisaje empieza a cambiar a medida que nos acercamos a las primeras rampas.
Primera dificultad
La segunda edición de este Trail Ruta del Cobre tiene un recorrido de 18 kilómetros con un desnivel positivo de 510 metros. El primer kilómetro, unos metros después de abandonar el asfalto del polígono, transcurre por un camino de tierra, bastante ancho y limpio. Sin embargo, a partir del kilómetro 1,3, tras dejar atrás el aeródromo, en el primer giro a la derecha, afrontamos la primera subida, quizá la que tiene un mayor desnivel de todo el recorrido. El camino además empieza a estrecharse y los surcos y las zanjas comienzan a inundarlo haciendo que el ascenso tenga que realizarse prácticamente en fila de a dos.
Este primer obstáculo tiene una pendiente media que supera el 6,7% repartida en 2,3 kilómetros. No obstante, la primera parte de la subida es relativamente sencilla, con unos 900 metros de subida por encima de 3%, pero tras un leve respiro con apenas 100 metros de cierto llano, empieza lo realmente duro, con 1,2 kilómetros de subida y una pendiente media que supera el 10% y con alguna que otra rampa que sobrepasa ese porcentaje. En este punto, el mencionado dilema del corredor de montaña, correr o caminar, pasará por la cabeza de muchos runners.
Antes de coronar la cima de esta primera subida, la del Cerro del Madroñal, situada en el camino que lleva su nombre, la carretera de tierra y piedras empieza a nivelarse y desaparecen sus zanjas. Al llegar al camino del Madroñal tomaremos este sendero con una rápida y serpeante bajada en sus primeros tramos.
Tras completar algo más de dos kilómetros de descenso favorable, por un camino ancho y bastante llano, llegaremos al primer avituallamiento líquido, aproximadamente en el kilómetro 5,80. En éste y en el segundo avituallamiento no podremos llevarnos el agua debido a que nos encontramos en un parque natural, por lo que es aconsejable llevar algún bidón si crees que la necesitarás más adelante. Si no es así, y estás acostumbrado como cualquier corredor de carreras de asfalto a beber prácticamente en los metros que dura el avituallamiento, no es necesario que lleves ese bidón ni ningún otro recipiente.
Al llegar al avituallamiento, situado en el Caño Viejo, tras haber girado a la izquierda, el paisaje de la prueba cambia y el sendero se estrecha tanto que la vegetación y flores silvestres a veces lo ocultan, convirtiéndose en una hilera que prácticamente sólo deja pasar a un corredor. Un consejo, como esta vegetación de retamas está tan alta, recomendamos llevar medias largas para evitar algún que otro arañazo, aunque el paraje no es excesivamente agresivo y predominan más las flores y largas espigas que los cardos.
Segunda ascensión
La segunda subida, en dirección a Colmenarejo, rodea la ladera de la montaña de la mina de cobre de Antigua Pilar hasta que poco a poco decide afrontarla. Se trata de nuevo de una doble ascensión, con algo más de dos kilómetros y un desnivel medio cercano al 8%, aunque bastante menos dura que la anterior. La primera parte de unos 820 metros tiene un pendiente media del 7% mientras que la segunda, de algo más de un kilómetro, roza el 9% de desnivel, con alguna rampa que de nuevo nos invitará a caminar.
Superada la cima, el trazado gira 180º y descenderemos paralelos al Arroyo Fuente de la Mina, con un recorrido que combina la anterior senda estrecha, algún tramo de roca, poblados bosques, y el paso por algún camino embarrado del agua de los numerosos arroyos de la zona. El camino volverá a ensancharse poco antes del llegar al kilómetro 12, justo cuando su trazado vuelve a empinarse de nuevo a la altura del Cerro del Madroñal.
La tercera subida es quizá la menos exigente de las tres, discurre por un camino de tierra ancho, con menos surcos que la primera subida y con una menor pendiente. En total deberemos salvar un desnivel medio del 5% en aproximadamente 1,8 km. A diferencia de las dos anteriores dificultades, la primera parte de esta subida es la más complicada con algo más de un kilómetro al 7,5% y unos segundos 550 metros más livianos, con una pendiente que ronda el 4%.
Dudas con la señalización
La última parte del recorrido de este Trail Ruta del Cobre, tras hacer cima poco antes del kilómetro 13,5, es prácticamente de descenso, con cerca de 2,5 km de bajada. Uno de los escasos obstáculos de este último tramo se sitúa en el kilómetro 16, cuando deberemos cruzar el riachuelo del Barranco de Valbellido, y que se convirtió quizá el único lunar en la señalización del recorrido. La razón es que en esta zona boscosa y repleta de vegetación el camino, prácticamente un hilito, desaparece al otro lado del arroyo para reaparecer un poco mas adelante. Había cinta que lo señalizaba, pero como el camino desaparecía, algún corredor podría haber interpretado que el trazado de la prueba seguía camino abajo por el riachuelo.
Quizá si esta parte hubiese estado señalizada a ambos lados del camino, justo en la zona por encima del riachuelo, no se hubiese producido cierta confusión entre algunos corredores como pudimos comprobar. Superado este riachuelo, el último kilómetro y medio transcurrre por el mismo camino de tierra ancho por el que pasamos en el primer kilómetro de la prueba y que nos llevará a la meta situada en el polígono industrial.
En resumen, una prueba muy recomendable, con un trazado exigente y un recorrido muy vistoso y bastante bien organizada y señalizada a pesar de acumular sólo dos ediciones. Sin problemas para aparcar en el extenso polígono, con una recogida de dorsales el mismo día de la prueba muy fluida, con música y speaker, con un precio asequible, con una bolsa del corredor completa, que incluye camiseta técnica conmemorativa (opcional), sin olvidarnos del dorsal chip.
Quizá el único pero fue el escaso público, salvo por los acompañantes en meta, y los animosos voluntarios del recorrido. No estaría mal aumentar la distancia de la prueba, convertirla en una media maratón de montaña acercando la salida y la meta al centro de Villanueva del Pardillo, que está a sólo dos kilómetros de la salida-meta, y es accesible por un camino de tierra, para tratar de ganar algo más de ambiente implicando a los vecinos del pueblo (concurso de fotografías, animación, etc.).
Caminar o correr en las cuestas
Recuperamos por último el dilema, caminar o correr en las cuestas. Un estudio de la Universidad de Colorado tras realizar un seguimiento a 15 corredores de montaña expertos en una cinta de correr con un desnivel de hasta el 40% señaló, teniendo en consideración el gasto energético y la fatiga muscular, que si el desnivel es inferior al 10% es mejor correr que caminar, pero por encima del 15% es mejor caminar que correr porque el corredor se desgatará menos muscularmente y conservará una mayor energía.
Entre pendientes del 10% y el 15% hay cierta incertidumbre y el estudio señalaba que la mejor opción dependerá en este tramo de la forma física del corredor y del terreno. La forma física es por tanto clave para afrontar una subida y decidir si es mejor correr o caminar. Algunos prefieren seguir trotando acortando la zancada porque si andan luego les costará más arrancar. Otros prefieren caminar, alargando la zancada, poner las manos justo por encima de las rodillas para facilitar el trabajo de los cuádriceps, y lograr así que su corazón reduzca el ritmo de sus latidos. Cualquier opción es buena y dependerá de la forma física, del tipo de pendiente y de la superficie del terreno.
Ficha técnica
Carrera: II Trail Ruta del Cobre
Fecha: 22 de mayo de 2016
Lugar: Villanueva del Pardillo (Madrid)
Distancia: 18 Km
Hora: 09:30
Precio: 12,5€
Organiza: Impulse Promotions Team con la colaboración del Ayuntamiento de Villanueva del Pardillo y el club de Atletismo La Rozas Miacum
Participantes: 242
Clasificaciones: Masculino: 1) Fernando Díez Coméndez (01:14:46); 2) Miguel Ángel Gordo Hernández (01:16:12); 3) Héctor Martín Aguado (01:16:19). Femenino: 1) Simone Matos Santos (01:33:00); 2) Lucrezia Stringari Vatova (01:37:10); 3) María Laura Bucero Lozano (01:44:27)
Clasificaciones completas: Forevent
Fotos: Ruta del Cobre