Sanitas Marca Running Series Segovia 2015: Turismo a toda velocidad

Javier Guerra cerca del kilómetro 3 de la SMRS Segpvia 2015. Fotos: SMRS
Javier Guerra cerca del kilómetro 3 de la SMRS Segovia 2015.    Foto: SMRS

La tercera edición de la Sanitas Running Series Segovia, segunda prueba del circuito tras la celebrada en marzo en Valladolid, se celebró el pasado 14 de junio en plena ciudad monumental, Patrimonio de la Humanidad desde 1985, y con una selecta presencia de atletas. Entre todos ellos destacaba la figura del segoviano Javier Guerra, uno de los mejores maratonianos del momento, campeón de España en 2013 y cuarto en el Europeo disputado el pasado año en Zúrich. Guerra estará en el Mundial de Pekín que se celebrará este verano para tratar de mejorar su decimoquinto puesto logrado hace dos años en Moscú. Además, también estaban atletas destacados de la provincia, como Pedro Luis Gómez Moreno y Marta Vírseda, vigentes campeones del Circuito Provincial de Carreras Pedestres de Segovia 2014, y que cumplieron los pronósticos y terminaron imponiéndose en la prueba de 10 kilómetros.

El recorrido de esta Sanitas Running Series Segovia quizá es lo mejor de la prueba. La organización, Last Lap, con la ayuda del consistorio segoviano, ha sabido exprimir al máximo las posibilidades que ofrece la ciudad diseñando un trazado muy atractivo, bastante exigente, pero que pasa por los principales lugares históricos de la ciudad. Así, el Acueducto, emblema de la ciudad, el Alcázar o la Catedral, son algunos de los puntos turísticos imprescindibles de un recorrido de sólo cinco kilómetros, pues la prueba ofrece al corredor dos alternativas: una carrera de 5 kilómetros y otra de diez, que da dos vueltas.

Salida de la SMRS Segovia 2015 junto al Acueducto. Foto: SMRS
Salida de la SMRS Segovia 2015 junto al Acueducto.         Foto: SMRS

sanitastrack15segoviaNo obstante, a pesar del recorrido y de la oportunidad de pasar un día en Segovia y disfrutar de su oferta turística y gastronómica (cochinillo, judiones, ponche segoviano, etc.), la prueba no atrajo el número de corredores inicialmente esperado. La semana previa estuvo marcada por la inestabilidad en forma de descenso de temperaturas y tormentas y esa incertidumbre propició una rebaja, sobre todo, en el número de corredores no segovianos.

Con todo, la jornada finalmente estuvo presidida por una agradable temperatura para correr (unos 15º), un cielo soleado y ausencia de precipitaciones. Quizá tampoco contribuyó a aumentar la participación el elevado precio de la inscripción, tanto para la carrera de 10 km (12 euros) como sobre todo para la de 5 km (10 excesivos euros), teniendo en cuenta que el valor añadido de esta carrera está en su recorrido, pero no en su camiseta técnica conmemorativa –excesivamente simple- ni en su bolsa del corredor, apañada, pero ambas muy por debajo de la media.

Recorrido turístico

La prueba, que no madruga, comienza y termina en un escenario de lujo, bajo el Acueducto, una de las construcciones que mejor se conservan de la época romana. Este prodigio de la ingeniería civil romana, data del siglo I o comienzos del II –no se sabe con exactitud- y se levantó para traer a la ciudad el agua procedente del manantial de la Fuenfría, situado a 17 kilómetros de distancia. Entre sus 166 arcos destacan dos nichos en uno de los cuales se ubica la imagen de la Virgen de la Fuencisla, patrona de la ciudad. Al ser una carrera poco masificada –217 corredores en la prueba de 10 kilómetros y unos 140 en la de 5 km- la salida es tremendamente limpia, sin agobios.

La Puerta de San Andrés. Foto: SMRS
La Puerta de San Andrés.                  Foto: SMRS

Los primeros 400 metros de la prueba transcurren en suave descenso, primero por la adoquinada calle de Fernández Ladreda, para inmediatamente después tomar varios giros por las calles Hermanos Barral y Los Carros. Luego, en las calles San Millán y San Valentín las curvas dejan de sucederse, y seguiremos destino hacia el Alcázar de Segovia. En este sinuoso tramo encontraremos el primer repecho de la prueba –a unos 500 metros de la salida-, una subidita de 200 metros con una pendiente próxima al 6% tras dejar atrás la plaza del Doctor Gila, próxima al muy recomendable y económico restaurante California.

Antes de llegar a las inmediaciones del castillo segoviano –kilómetro y medio de carrera- habremos atravesado la Puerta de San Andrés. El Alcázar, que fue residencia de monarcas como Alfonso VIII o Alfonso X, data del siglo XI, y se levantó sobre un antiguo castro romano. Hasta sus inmediaciones habremos recorrido un kilómetro y medio de carrera, marcada por un piso adoquinado y un perfil poco regular, que esboza suaves subidas y bajadas y mucha curva. En el kilómetro y medio de la prueba, cuando tomamos la calle Daoiz, y antes de llegar a la Plaza de la Merced, nos encontramos con el segundo punto complicado de la carrera, un repecho de 500 metros, con algún descanso, pero con un desnivel acumulado del 7%.

La Catedral de Segovia. Foto: SMRS
La Catedral de Segovia.              Foto: SMRS

Superado este repecho, pasaremos por delante de la Catedral de Segovia, la llamada Dama de las Catedrales por sus dimensiones y elegancia, una de las catedrales góticas más tardías de Europa, levantada en el siglo XVI. Tras dejar a nuestra derecha la Catedral nos plantaremos en la Plaza Mayor de la localidad, pasado el segundo kilómetro de la prueba. A partir de aquí, el recorrido, aunque sigue resultando incómodo por sus adoquines, se vuelve más favorable con 500 metros más bien llanos a los que seguirán casi un kilómetro y medio de bajada.

La carretera se embala

Esta primera parte de la bajada –kilómetro dos y medio- dejará en la memoria del corredor fotografías imborrables a medida que nos vamos acercando al imponente Acueducto y contemplamos su perfil, aunque aún tardaremos un par de kilómetros en atravesarlo. Antes de llegar al kilómetro 3, muy cerquita del Acueducto, habremos pasado junto a la réplica de la estatua de la Loba capitalina, donada por la ciudad hermanada de Roma, similar también a la que hay en Mérida. Desde ese punto, dejaremos el Acueducto a nuestras espaldas y emprenderemos un pequeño repecho para afrontar el kilómetro más rápido de la prueba. Del kilómetro 3 al 4 la carrera vuela en uno de sus escasos tramos de asfalto, con una rapidísima bajada por el Paseo de Santo Domingo de Guzmán primero y luego por la calle Cardenal Zúñiga.

El Kilómetro más rápido de la prueba. Foto: SMRS
El kilómetro más rápido de la prueba.           Foto: SMRS

Un poco antes de llegar al kilómetro 4, cerquita de la Iglesia de San Lorenzo, afrontamos la parte más complicada de la prueba, con más de un kilómetro de subida hasta regresar al Acueducto por las calles de Santa Catalina y la avenida la Vía Roma. Aunque la subida por este kilómetro es bastante sostenida, cuenta con tres tramos más duros: los primeros metros en la calle Cardenal Zúñiga –justo en el cartel del kilómetro 4-; la empinada subida de la calle Santa Catalina, con una rampa de unos 200 metros al 7% de desnivel; y los últimos metros de la Vía de Roma, justo cuando volvemos a pisar el adoquín a la altura de la glorieta previa a cruzar el Acueducto. Bajo el acueducto los corredores de la carrera de 5 km, en la que se impuso el maratoniano Javier Guerra, terminarán la prueba, mientras que los inscritos en la de 10 kilómetros comenzarán una segunda vuelta que repite el mismo recorrido.

  • Lo mejor: sin duda su recorrido, repleto de historia, y que pasa por los símbolos de la ciudad, algo que valoramos muchos los que somos de fuera. La carrera simultánea de cinco kilómetros para que los no habituales puedan correr. La posibilidad de ducharse al finalizar la prueba en unas instalaciones cercanas a la meta (Pabellón Enrique Serichol). Las carreras infantiles, con medalla para los más pequeños. Los ganadores de cada prueba se llevaron un fin de semana a Isla Canela (Huelva).
  • Lo peor: el precio de la inscripción, sobre todo en la carrera de cinco kilómetros. Se echa en falta un servicio de actividades para los más pequeños para que ambos padres puedan correr.
Los ganadores de 10 Km. Foto: SMRS
Los ganadores de 10 Km.    Foto: SMRS

Ficha técnica
Carrera: III Sanitas Marca Running Series Segovia
Fecha: 14 de junio de 2015
Lugar: Segovia
Distancia: 5 y 10 Km
Hora: 10.00
Precio: 10€ la de 5 y 12€ la de 10
Organiza: Last Lap con  la colaboración del Ayuntamiento de Segovia
Participantes: 217 llegados a meta en la de 10 Km y 143 en la de 5 Km
Clasificaciones: Masculina: 1) Pedro Luis Gómez Moreno (34:40); 2) Fernando de Ágreda Coso (36:10); 3) Alfredo Herrero González (37:00); Femenina: 1) Marta Vírseda Vírseda (42:08); 2) Thais Plaza Martínez (50:52); 3) Ana María Vlad (51:36). Javier Guerra (15:01) y Charlotte Cotton (20:21) se impusieron en la carrera de 5 kilómetros.
Fotos y clasificaciones: Sanitas Marca Running Series y en su página de Facebook

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.