Asics Medio Maratón Villa de Madrid 2015: ¿La cuarta olvidada?

asics mmm
Media Maratón Villa de Madrid 2014.

El pasado 29 de marzo se disputó la decimoquinta edición del Medio Maratón Villa de Madrid, que desde hace unos años puede presumir de ser una de las pruebas de esta distancia que más corredores congrega en el viejo continente. Aunque está muy lejos de los números de la Newcastle Morrisons Great North Run, que en 2014 contó con más de 41.500 llegados a meta, de la Semi Marathon de Paris (con 34.905 finishers este mismo año) y del Berliner Halbmarathon (31.513 corredores en 2015), la media madrileña se sitúa un escalón por detrás del podium continental con 15.865 finisher en la presente edición. Algo más abajo quedan otras medias del país como la Mitja Marató de Barcelona (con 12.493 finisher este año) o la otra media de la capital que en abril comparte día con el Maratón de Madrid y que el pasado año reunió a 11.054 participantes.

El Medio Maratón Villa de Madrid es por tanto una prueba que se ha convertido en un escaparate internacional de la ciudad de Madrid. Organizada por la Agrupación Deportiva Marathon, entidad sin ánimo de lucro, que aporta cada euro recaudado a la organización del evento y a la promoción y formación de este deporte, cuenta con el principal patrocinio de la marca japonesa de material deportivo Asics y el respaldo del Ayuntamiento y de la Comunidad de Madrid.

Para ser sinceros, afrontamos esta media con ciertas reservas. En estos dos largos años de aventuras hemos completado una decena de pruebas de esta distancia (Villaverde, Coslada, Aranjuez, Almagro, Moratalaz, Mérida, Guadalajara, Latina, Fuencarral y Getafe) y como muchos de los asiduos a las carreras populares nos encontramos más a gusto en pruebas más pequeñas, poco masificadas, donde casi siempre la organización de turno destina todos sus recursos a la carrera y a sus protagonistas, los corredores, en algunas ocasiones incluso perdiendo dinero. Cuando pensamos en una carrera masificada nos acordamos siempre de la San Silvestre Vallecana, la mejor carrera del mundo para los que sólo corren una vez al año, aunque los que corren más de una carrera, quizá elegirían siempre otra.

MMM2014M065
Media Maratón Villa de Madrid 2014.
¿Atención al corredor o negocio?

¿Será esta Media Maratón Villa de Madrid una carrera donde el beneficio económico importa más que el corredor? Empecemos por el precio. Nos es barata, aunque si la inscripción se realiza con meses de antelación, 19 € no es un precio excesivamente alto si la comparamos con otras medias de la región. Este mismo año la inscripción de la media de Getafe costaba 19 €, 16 € la de Aranjuez y 13 € la de Fuencarral y la de Latina. De la media de Coslada mejor no hablamos porque los 6 € que cuesta su inscripción si se realiza en ‘pronto pago’ puede que la conviertan en la media más económica del mundo.

medallaLo elevado o no del precio, como siempre, dependerá de lo que recibes a cambio. En primer lugar correr por la capital, en un circuito cerrado al tráfico durante algo más de tres horas tiene su coste, con numerosos agentes de movilidad y de policía local velando por la seguridad de los corredores. La logística que supone atender a 21.000 corredores –límite de las inscripciones-, también. Desde los cajones por tiempos en la salida, con los voluntarios y vallas que ello implica, pasando por los globos por tiempos y los avituallamientos líquidos intermedios, con numerosas mesas y voluntarios de todas las edades, o hasta el kilométrico vallado y avituallamiento final. A la logística hay que sumar los obsequios que recibe el corredor. Una camiseta técnica conmemorativa bastante digna, unos inusuales manguitos, un avituallamiento final correcto (plátano, agua y bebida energética), una bolsa con comida (pasta, cereales y fruta líquida), sin olvidar el caldo de Aneto, todo un clásico en las carreras populares. Pero quizá el obsequio que más valoran los corredores es la medalla conmemorativa de la prueba, un presente inexistente en casi todas las carreras populares y bastante lograda en la presente edición. Además, la web del evento ofrece bastante información de la prueba, con clasificaciones disponibles durante el mismo día, aunque con escasas fotos del evento. Parece pues que la relación calidad precio no está nada mal.

Esta prueba tiene igualmente algo que la mayoría carecen y es la llamada Feria del Corredor, situada en la Casa de Campo, donde durante los tres días previos a la cita los corredores deben recoger el dorsal y la bolsa del corredor, visitando si quieren los stand de patrocinadores y colaboradores. Lamentablemente, este año la feria también despertó el interés de los amigos de lo ajeno, quienes en la noche del viernes decidieron apropiarse de una gran parte del numeroso material deportivo expuesto. La organización resolvió el tema de la entrega de los dorsales pendientes al día siguiente, aunque los corredores no pudieron visitar el último día dicha feria como relata y detalla en un excelente artículo Luis Blanco, alma mater de ‘A tu ritmo’, el programa de running de Capital Radio.

Media Maratón Villa de Madrid 2014.
Media Maratón Villa de Madrid 2014.
¿Una media sólo para madrileños?

En principio la idea de organizar una feria no es mala, porque contribuye a financiar un evento multitudinario y que sin patrocinadores sería imposible. Además, el corredor popular puede echarle un vistazo a las últimas tendencias en todo tipo de material de running y llevarse algún artículo con importantes descuentos. El problema es que el dorsal sólo se entrega durante esos días previos, no en el mismo día de la carrera, y aquí es donde viene nuestra principal crítica. Si no eres de Madrid o no vives cerca, tienes dos opciones para participar: o alguien te recoge el dorsal o tienes que desplazarte dos veces, lo cual es un hándicap enorme para numerosos corredores que viven a una distancia considerable de la capital. Es quizá la principal pega que tiene esta media, el no permitir que los corredores puedan recoger el dorsal el mismo día de la prueba, aunque sólo lo hagan aquellos empadronados fuera de la capital.

Si a este hecho le sumamos que la prueba no dispone de duchas, la nota media empieza a bajar. La organización, en este caso el propio Ayuntamiento de Madrid, debería habilitar vestuarios al menos a los corredores que no vivan en la ciudad. Instalaciones hay, ya que en el propio Parque del Retiro, donde se encuentra la meta, hay vestuarios junto a los campos de fútbol en el Centro Municipal de La Chopera o a escasos 20 minutos andando se encuentra el Centro Municipal Daoiz y Velarde. Por poner un ejemplo, en la Media Maratón de La Rioja, que correremos este año, hay servicio de autobús gratuito a la zona de vestuarios y duchas. Obviamente facilitar duchas a los 21.000 corredores previstos es complicado, pero que al menos tengan acceso todos aquellos que no sean de Madrid, sería un detalle, sobre todo si quieren que luego visiten la capital.

mm15trackOtro gran lunar que apreciamos es que un evento como éste, que publicita a la ciudad de Madrid, no tenga repercusión por parte de las instituciones públicas que la respaldan, ya sea el Ayuntamiento o la Comunidad. Quizá deberían sentarse con asociaciones de hosteleros y de empresas de restauración para “venderles” esta prueba y ofrecer descuentos a los corredores, sobre todo a los que vienen de fuera, para que pernocten, consuman o incluso disfruten de las atracciones de la Casa de Campo donde deben recoger el dorsal con el consiguiente beneficio económico para la ciudad. Ni en la web del ayuntamiento ni en la de la comunidad a día de hoy hay mención alguna a la cuarta media con mayor participación de Europa. Su implicación desde fuera parece que se limita a lo que se hace en el resto de carreras populares que se celebran a lo largo del año en la capital, cortes de tráfico y seguridad, que no es poco, pero ésta no es un carrera más, repetimos, es la cuarta media maratón con mayor participación de Europa.

Recorrido poco vistoso

Otra de los puntos mejorables de esta media en su recorrido, muy similar al de numerosas pruebas que recorren a lo largo del año la capital. Otras pruebas con la mitad de distancia pasan por lugares mucho más turísticos y emblemáticos de la ciudad. Esta media sólo transita por la Puerta de Alcalá, las inclinadas torres Kio de Plaza Castilla y el Parque del Retiro como puntos más emblemáticos. De nuevo da la sensación de que las instituciones envían la prueba a donde moleste menos.

Es una lástima, porque el entorno es ideal para vender no una carrera sino toda una ciudad. En esta edición el tiempo además acompañaba, con un día soleado tras una semana de temperaturas frías, y en vísperas de Semana Santa (qué mejor reclamo para vender la prueba a corredores extranjeros). Además del robo, sólo hubo un contratiempo más, el inoportuno cambio de hora que privó a los corredores de un ratito más de sueño. Como en anteriores ediciones, también se celebró de manera simultánea, aunque con un recorrido distinto y salida diferente (todo un acierto) una prueba de cinco kilómetros, con 1.424 llegados a meta, de las que más de la mitad fueron mujeres (799). Precisamente muchos de estos runners fueron los que jalearon sobre todo en la zona del Retiro el paso de los corredores de la prueba larga. También tuvieron su protagonismo los handbikers, que salieron cinco minutos antes de la media.

El recorrido de la media no es excesivamente duro, aunque tampoco sencillo. No tiene el perfil llano de las medias de Getafe y Aranjuez, pero tampoco la dureza de Latina o Fuencarral. Se divide en dos partes: una primera de subida sostenida hasta Plaza Castilla, aunque con tramos llanos para recuperar, y una segunda de aparente bajada, aunque con numerosos toboganes y varios repechos más duros que los de la parte inicial.

La prueba parte de la calle Alcalá, entre su ‘Puerta’ y la Cibeles. El primer kilómetro y medio es de subida, entre Alcalá y Velázquez, aunque en el giro a la izquierda por Diego de León, la subida se torna en bajada por un tramo de la calle Serrano y luego por el Paseo de Eduardo Dato. Nos plantamos así en el kilómetro tres sin excesiva dificultad para llanear por la calle Almagro. Justo al llegar a la boca de Metro de Alonso Martínez y tomar Santa Engracia (Km. 3,7) el perfil de la media empieza a picar hacia arriba. Nos espera entonces casi un kilómetro y medio de sostenida subida, con una pendiente media por debajo del 3%.

Después de un breve descanso de unos 200 metros, el perfil de la prueba seguirá picando hacia arriba tras tomar Bravo Murillo, aunque de forma más irregular y relajada, alternando pequeñas subidas y tramos llanos hasta llegar a Plaza Castilla (kilómetro 8 y medio), donde la subida ya había comenzado a mutar en bajada. El largo kilómetro de suave bajada por Mateo Inurria permite reponer fuerzas antes de plantarnos en el kilómetro 10, cuando la carrera gira por la Avenida Pío XII y luego prosigue por Príncipe de Vergara donde nos espera un incómodo repecho. Ésta será hasta el final la tónica de la carrera: tramos de bajada que incluyen en su final algunos repechos no muy largos ni pronunciados, pero que cargarán las piernas del corredor.

El tramo más complicado

Así, tras emprender la larga bajada de la calle Serrano, la prueba gira para tomar Diego de León, antes de completar el segundo tercio de carrera, donde nos espera una ligera subidita, aunque sólo complicada en sus primeros metros. Después, una nueva bajada por Príncipe de Vergara y un nuevo repecho de unos 400 metros antes de tomar Avenida Menéndez Pelayo para dar una vuelta al perímetro exterior del Parque del Retiro. Este tramo, sobre todo el de Menéndez Pelayo es el más agraciado para el corredor, no sólo por la bajada, que se prolongará durante casi tres kilómetros –con tramos de llano- sino por ser la parte donde hay una mayor presencia de público, ya que es uno de los puntos que permite ver pasar a los corredores y luego recibirlos al entrar en meta.

Llegado al kilómetro 19 empieza para muchos la parte más dura del recorrido, con la subida de casi un kilómetro que se prolongará por la calle Alfonso XII hasta llegar a la puerta de Alcalá. Consta de unos primeros 400 metros algo más duros y una segunda parte de falso llano que pica ligeramente hacia arriba. Llegados casi al kilómetro 20, apenas restará medio kilómetro para entrar en el Retiro y a partir de ahí menos de un kilómetro por el Paseo Fernán Núñez, con unos 500 metros finales que se hacen interminables y donde la sucesión de arcos hinchables hace complicado ver la meta desde la distancia.

Por último, la victoria en la prueba fue para el ugandés Alex Kapcheromit, el decimoquinto atleta africano que se impone en otras tantas ediciones de la media. En categoría femenina el triunfo también fue africano con victoria de la keniata Linah Cheruto.

  • Lo mejor: prueba bien organizada, con cajones y globos por tiempos, avituallamientos intermedios bien situados -salvo uno, todos están a ambos lados de la calle-; bolsa del corredor, camiseta y avituallamiento final generoso y muy buena medalla conmemorativa; numeroso público en la parte final de la prueba y numerosos y eficientes voluntarios de todas las edades; carrera paralela de 5 kilómetros con salida distinta.
  • Lo peor: el recorrido, poco vistoso para ser la media más importante de la capital en cuanto a número de participantes se refiere; falta de duchas como en todas las carreras del centro de Madrid; ausencia de fotos del evento en la web oficial; y escasa promoción institucional.

cartelFicha técnica

Carrera: XV Asics Medio Maratón Villa de Madrid
Fecha: 29 de marzo de 2015
Lugar: Madrid
Distancia: 21,097 Km
Hora: 09:00
Precio: 19 €
Organiza: Agrupación Deportiva Marathon, con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid y el patrocinio principal de Asics
Participantes: 15.865
Clasificaciones: Masculina: 1) Alex Kapcheromit Cherop (1:02:30); 2) Elijah Serem (1:02:34); 3) Muhajr Haredin Sraj (1:03:22) Femenina: 1) Linah Cheruto (1:10:43); 2) Buzunesh Getachew Gudeta (1:12:07); 3) Zeddy Jerop Limo (1:15:28);
Clasificaciones: Medio Maratón de Madrid
Vídeos: Corriendovoy

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.