Media Maratón de Valladolid 2015: Un paseo por la capital de Felipe II y Cervantes

Los soldados de la Academia de Cabllería dieron color a la carrera. Foto: Media Maratón de Valladolid

La Media Maratón de Valladolid celebró el pasado 20 de septiembre su vigésimo séptima edición y lo hizo superando su récord de participación, con casi 1.800 corredores llegados a meta. Se trata de una carrera muy bien organizada, con un recorrido rápido, prácticamente llano, a tres vueltas, que atraviesa los principales lugares emblemáticos de la ciudad. Valladolid es una ciudad que merece la pena visitar. Conserva numerosos edificios del Siglo de Oro español, pues no hay que olvidar que llegó a ser capital del reino entre 1601 y 1606. Esta capitalidad, bajo la corona de Felipe III, cuyo padre, Felipe II, nació además en Valladolid, atrajo a la corte a grandes artistas de la época. Entre ellos destaca sin duda Miguel de Cervantes, quien precisamente escribió en esta ciudad castellanoleonesa la primera parte de El Quijote y cuya casa se puede visitar.
La prueba se desarrolla prácticamente en el centro histórico de la ciudad y aunque el recorrido es a tres vueltas (en realidad son dos y media) la carrera no se hace pesada debido al entorno por el que discurre. El público, numeroso en algunos tramos de la prueba, desaparece sin embargo cuando la carrera cruza a la otra orilla del Pisuerga. El único pero de su trazado es que no atraviesa su emblemática Plaza Mayor, una joya que mandó reconstruir Felipe II tras el incendio que sufrió en 1561, y cuyo modelo rectangular ha sido copiado por otras plazas como la de Madrid o Salamanca.
Salida ajustada
La carrera nace en la calle Miguel Íscar –una salida que se está quedando quizá algo estrecha ante el aumento de corredores-, junto al Campo Grande, uno de los pulmones verdes de la ciudad y que recuerda al parque del Retiro madrileño. La estatua del poeta y dramaturgo vallisoletano José Zorrilla o el monumental edificio de la Academia de Caballería presiden la salida de una media que no madruga (10:00) en un día soleado y con una temperatura suave.

Tras tomar el Paseo de Zorilla, su trazado gira a la derecha para tomar la calle San Ildefonso y subir por el Paseo de Isabel la Católica, paralela al río Pisuerga. Dejaremos atrás lugares como la iglesia de San Lorenzo, el monasterio de San Joaquín y Santa Ana, La Rosaleda o la Plaza del Poniente. A la altura de esta plaza habremos completado el primer kilómetro de la prueba, con unos primeros metros de bajada y el resto prácticamente llanos. A partir de la plaza del Poniente la prueba pica ligeramente hacia arriba durante medio kilómetro (600 metros con un desnivel medio del 3%, aunque sólo más empinados al final) y abandona el Paseo de Isabel la Católica, a la altura de la Playa de las Moreras, para emprender su ruta por la calle San Quirce. En esta calle pasaremos junto a la Plaza de la Trinidad y el Palacio de los condes de Benavente, y muy cerquita también de la antigua plaza del Viejo Coso.

Poco después tomaremos el adoquinado camino de la Plaza de San Pablo, donde nos esperan edificios como el convento de San Pablo y San Gregorio, el Museo Nacional de Escultura ubicado en el palacio del Marqués de Villena, el Palacio de Pimentel –donde nació Felipe II- y la Casa museo de José Zorrilla. Seguiremos después por la calle Angustias, donde se ubica el Teatro Calderón, y donde el recorrido sigue siendo más o menos llano, con alguna curva, hasta llegar al giro por la calle Echegaray. La media prosigue después por la calle Arzobispo Gandásegui, con otro tramo de adoquines y un pequeño repecho (100 metros al 8%), junto a las ruinas de la colegiata de Santa María la Mayor, próxima a la Catedral de Valladolid.
Al llegar a la plaza de la Universidad, kilómetro dos y medio de carrera, junto a la estatua de Cervantes, la prueba enfila la recta de 500 metros de la calle López Gómez que nos llevará a la plaza de España donde se ubica el mercado de la ciudad. Tras recorrer la calles Madrid, Dos de Mayo y la de la Estación, enfilaremos la calle Acera de Recoletos, paralela a la zona del paseo de coches donde se ubica la meta, que pica hacia arriba en sus últimos metros al llegar a la calle Miguel Íscar, muy cerquita de donde salió la carrera. Hasta este punto habremos completado una primera media vuelta y cuatro kilómetros y medio de carrera.
Segunda vuelta
A partir de aquí la prueba sigue en sus primeros metros por la calle Miguel Íscar, pero en vez de girar por la calle San Ildefonso, sigue por la izquierda para rodear el Campo Grande por el Paseo de Zorrilla y luego por el paseo de Filipinos. En este punto, alcanzado prácticamente el kilómetro cinco de carrera, los 428 participantes de la tercera Legua de Valladolid enfilan el camino de meta mientras que los corredores de la media tomarán, tras dejar atrás la Plaza de Colón, la calle Estación del Norte para poner rumbo a la calle Recondo y cruzar por primera vez el Pisuerga por la calle del Puente Colgante.

Cruzado el río que atraviesa Pucela, kilómetro siete de carrera, afrontamos quizá la parte menos atractiva, pues discurre en una zona residencial relativamente nueva. Pasaremos junto al polideportivo Huerta del Rey –donde un día antes se entregaban los dorsales, aunque el mismo día se repartían también en la salida- y luego subiremos por la calle Francisco Mendizábal, paralela al Pisuerga, y por la calle Arzobispo José Delicado, dejando atrás la cúpula del Milenio (kilómetro 8,5).
Tras tomar la Avenida José Luis Arrese cruzamos de nuevo a la otra orilla del Pisuerga por el Puente del Poniente y en el kilómetro 9 enlazamos con el recorrido de la primera semivuelta a la Altura del Paseo de Isabel la Católica. Continuaremos por la calle San Quirce (km 10), calle Angustias (km 11), Plaza de España y Plaza de Colón (12,5), desde donde comenzaremos una tercera vuelta que repite el mismo itinerario de la segunda. Una vez llegados de nuevo a la Plaza de Colón tomaremos el paseo de coches del parque Campo Grande donde se sitúa una meta abarrotada de público.

- Lo mejor: recorrido muy turístico y bastante llano, ideal para debutar en la distancia o para mejorar tus marcas. Muy bien organizada, con el trazado bien señalizado y medido. Cuenta con duchas en la misma meta, instaladas por el ejército en un abrir y cerrar de ojos, así como servicio de masajes. Buena bolsa del corredor y buena camiseta técnica de manga larga con varias versiones y colores (hombre, mujer y para la Legua). En general muy buen ambiente durante toda la prueba y en especial en la meta y en los dos pasos por contrameta, en la última vuelta del puente Colgante y en la zona de San Pablo. Buen tiempo, con una temperatura ideal para correr y posibilidad de participar en una distancia menor como la legua. Liebres con varios tiempos y avituallamientos intermedios bien organizados.
- Lo peor: quizá faltó algún que otra actividad para los niños (tipo hinchables) ya que habías muchas familias en la carrera. Se podía haber habilitado un servicio de guardería como hacen algunas pruebas para que los padres puedan participar. También se echó en falta pruebas infantiles, teniendo en cuenta que un día antes se celebró en la zona de meta la Milla Isaac Viciosa, organizada por el club de atletismo homónimo del que fuera recordman europeo de los 3.000, y que contaba con carreras para todas las edades. Es una lástima que ambas pruebas no estén hermanadas y se promocionen entre sí.
Ficha técnica
Carrera: XXVII Media Maratón de Valladolid
Fecha: 20 de septiembre de 2015
Lugar: Valladolid
Distancia: 21,09 Km
Hora: 10:00
Precio: 15 €
Organiza: Atletas Populares de Valladolid
Participantes: 1.785
Clasificaciones: Masculina: 1) Youness Ait Hadi (1:04:43); 2. Javier García del Barrio (1:04:49); 3) Roberto Bueno Losada (1:09:29). Femenina: 1) Elena Espeso Gayte (1:17:43); 2) Gema Martín Borgas (1:18:05); 3) Cristina Giurcanu (1:19:47)
Clasificaciones completas: Media Maratón de Valladolid
Fotos: Media Maratón de Valladolid y amplío reportaje gráfico en RunOnline