Media Maratón de Getafe 2016: Recuperando al corredor popular

La Media Maratón Villa de Getafe celebró el pasado 31 de enero su decimoséptima edición y lo hizo con bastantes novedades que mejoraron la prueba y que en cierta medida se centraron en recuperar a un corredor popular que en los últimos años había dejado algo abandonado.
En primer lugar, la organización consiguió rebajar el coste de las inscripciones, algo poco frecuente, y regresó a los precios de hace dos ediciones, de 19 a 16 €, pues el año pasado criticábamos que se había convertido en una de las pruebas que más se había encarecido sin ofrecer nada a cambio de tan espectacular subida. La inmediata consecuencia fue que, si el año pasado las inscripciones habían menguado, en esta ocasión se superaron todos los registros y casi 4.500 corredores finalizaron la prueba, 300 más que el récord de participación logrado en 2014 –cuando la inscripción costaba 16€- y alrededor de 1.000 finisher más que en la edición de 2015 –cuando costaba 19€-.
Además del elevado precio, uno de los grandes defectos quizá en la edición de 2015 fue la desastrosa salida, sin cajones por tiempos, sin vallas laterales, con una mala megafonía e incluso con una salida nula. En este 2016 todos esos errores han sido depurados, esta vez sí por una excelente organización que no ha hecho oídos sordos a las quejas del pasado año. Una prueba que quiere convertirse en una de las mejores medias de España no debe obviar las críticas si es que quiere “fidelizar” participantes dada la cada vez mayor competencia de carreras populares que pueblan el calendario.
Cajones de salida por tiempos
Este año había cajones por tiempos separados con vallas y cintas, controlados por sufridos voluntarios, aunque estas zonas no eran tan “infranqueables” como ocurre en la San Silvestre Vallecana. En general, la mayoría de los corredores respetaron la zona que tenían asignada, aunque sigue habiendo gente que se salta las normas y se cuela en zonas que no les corresponde faltando al respeto al resto de los corredores. También sigue habiendo corredores que apuran hasta el último momento su entrada en los cajones en vez de hacerlo con la suficiente antelación y luego encima suelen culpar a la organización de cualquier retraso. No faltan tampoco “piratas malos” que no sólo no abonan su inscripción sino que encima tratan de salir en cabeza de carrera y luego encima le roban a los demás corredores el avituallamiento que no han pagado. A pesar de todo ello, los cajones contribuyeron a que la salida fuera más limpia que otros años y que no se formasen grandes atascos en los primeros metros de la prueba, minimizando los habituales empujones. Eliminarlos del todo es imposible debido al alto número de corredores que reúne la prueba.
La megafonía también funcionó mejor que en años anteriores, más clara y nítida, y el speaker cumplió a la perfección con su cometido de informar a los corredores en todo momento para evitar salidas en falso como sucedió el año pasado.
Otras de las novedades de esta Media Maratón de Getafe 2016 se produjo antes de la prueba. Los dorsales se recogieron en un centro comercial próximo, aunque en esto quizá ha salido perdiendo, porque en otros años la recogida se hacía en el estadio Juan de la Cierva, mejor señalizada, y de manera bastante eficaz. Además, los atletas de fuera de Madrid pudieron recoger el dorsal el mismo día de la prueba evitando así desplazamientos y colas innecesarias.
Como novedad, la bolsa del corredor entregada previamente incluía la camiseta, que este año por fin cambió su diseño y color, evitando así que aquellos piratas 2.0 que llegan incluso a falsificar dorsales se lleven un excesivo premio si se recogiera la bolsa en meta. Es algo que deberían realizar casi todas las carreras con un elevado número de participantes para evitar que alguien que sí ha pagado se quede sin dichos obsequios. En meta, el avituallamiento final se ha simplificado y se le obsequia al corredor con agua, bebida energética y fruta, lo indispensable que deberían tener todas las pruebas y es que muchas se empeñan en eliminar de la ecuación alguno de estos tres elementos básicos para que un corredor se recupere después de un esfuerzo intenso. Los avituallamientos intermedios también han mejorado y al parecer tampoco faltó el agua, en botellas, a diferencia del pasado año.
Batucada y mucho, mucho público
Ya en plena carrera se produjo otra novedad y es que hubo tres batucadas amenizando la carrera, que le dieron alegría y ritmo a la prueba, sobre todo en la parte más abandonada y que discurre por el Barrio de Los Molinos. Pero sin duda una de las mejores noticias de esta Media de Getafe, además de recuperar detalles pensando en el corredor popular, fue la elevada presencia de público a lo largo de la segunda mitad de la prueba, algo que no había ocurrido en las últimas ediciones. No sabemos si el consistorio getafense tuvo algo que ver, pero su responsabilidad es publicitar e informar de la carrera a sus vecinos, porque son los vecinos los que eligen al alcalde y es el alcalde el que elige…. que me desvío. El que haya animación en el recorrido -las batucadas- sin duda contribuye a que el púbico salga a la calle a ver qué sucede.
En definitiva, muchos detalles básicos, que los organizadores a veces olvidan y que este año en Getafe han confiado en una empresa como 42yPico, que ciertamente ha mejorado prueba pensando sobre todo en el corredor popular.

El recorrido de la Media Maratón Ciudad de Getafe no ha cambiado, y su trazado sigue siendo uno de los más rápidos de la Comunidad de Madrid en esta distancia. Plano y con escasos repechos, permite mantener un ritmo bastante estable, y suele atraer a numerosos atletas de élite para preparar retos mayores. En esta edición, por ejemplo, pudimos ver a las internacionales españolas Sonia Bejarano Sánchez (Cáceres, 1981), especialista en los 5.000 y 10.000, Estela Navascués Parra (Tudela, 1981), campeona nacional de medio maratón, y Tamara Sanfabio (Madrid, 1978), campeona de España de maratón. Las tres estuvieron en Getafe como preparación para lograr en el Maratón de Sevilla la mínima que les de derecho participar en los próximos Juegos de Río de Janeiro.
No faltaron tampoco, como suele ser habitual, el nutrido grupo de corredores africanos entre los que este año se encontraban los marroquíes Said Aitadi, Mohamed Blal, Samir Bouchamane, Anouar Dabad y el etíope Gizaw Bekele, a los que este año se unión el británico Robbie Simpson.
Recorrido rápido
El recorrido, por tanto, permanece inalterable respecto a las últimas ediciones, con un primer tramo de 8 kilómetros (del 2 al 10) en el nuevo Barrio de Los Molinos prácticamente llano, y una segunda parte más animada, sobre todo en sus kilómetros finales, con mucho más público. La salida, a pesar de los cajones, sigue siendo complicada debido a que hay muchos corredores, a que los primeros metros son de bajada y a que hay varias glorietas, por lo que hasta que la prueba no llega a Los Molinos no comienza a descongestionarse. En el barrio, como hemos comentado, todo es llano, y la única dificultad se localiza en la corta subida del túnel que entra y sale de Los Molinos.
Concluida esta primera mitad, la siguiente dificultad aparece en la contrasalida de la prueba, con una pequeña subida en la Avenida Juan de Borbón. A partir de ahí, la carrera llanea y pica hacia arriba en algunos tramos, pero con escasa pendiente, siendo quizá la parte más ‘complicada’ de la prueba la leve subida por la adoquinada calle Madrid en el corazón de Getafe, entre los kilómetros 17 y 19, aunque más por el pavimento que por su desnivel. Superado este tramo y pasado el kilómetro 19 de la prueba, en las inmediaciones de la Universidad Carlos III, la carrera se vuelve muy favorable para el corredor con un primer kilómetro llano y un final en descenso hasta llegar a las pistas de atletismo del Polideportivo Juan de la Cierva, repleto de público.

Mano a mano entre Bejarano y Navascués
En vencedor de la media fue Said Aitadi -vencedor en 2014-, quien no pudo rebajar el record obtenido el pasado año por el keniata Justus Kipkogei Kangogo. El atleta marroquí afincado en España Mohammed Blal –ganador en 2012 y 2013- fue segundo, mientras que Gizaw Bekele fue tercero. El primer español fue el canario José Carlos Hernández Cabrera. En la prueba femenina no hubo presencia africana aunque sí un reñido duelo entre las internacionales Estela Navascués y Sonia Bejarano. La primera encabezó la carrera casi toda la prueba y sólo al final pudo ser superada por escasos segundos por Bejarano, atleta que debutaba de forma brillante en la distancia. En tercer lugar se situó otra atleta cacereña, Cristina Jordán.
- Positivo: excelente organización antes, durante y después de la prueba y enorme trabajo de los voluntarios; recorrido rápido ideal para mejorar tus marcas; la meta en una pista de atletismo; estadio provisto de duchas y aseos; buena bolsa del corredor; ropero; la recogida de dorsales durante dos días para los madrileños y el día de la prueba para los corredores de fuera; y un año más que puedan competir atletas en sillas de ruedas.
- A mejorar: quizá la zona de salida, dividida este año por dorsales y colores, debería estar un poco mejor señalizada con algún cartel más elevado o bien la organización debería resaltar antes de la prueba esta distinción. La entrega de dorsales debería haber tenido algún cartel que indicase dónde se realizaba y la comprobación del chip debería haber sido en esa misma zona. Ausencia de imágenes del evento por parte de la organización.
Ficha técnica
Carrera: XVII Medio Maratón Ciudad de Getafe
Fecha: 31 de enero de 2015
Lugar: Getafe (Madrid)
Distancia: 21,097 Km
Hora: 10:30
Precio: 16 €
Organiza: Club de Atletismo Artyneón, con la colaboración del Ayuntamiento de Getafe y asesoramiento de 42yPico
Participantes: 4.449
Clasificaciones: Masculina: 1) Said Aitadi (1:03:25); 2) Mohammed Blal (1:03:36); 3) Gizaw Bekele (1:04:58). Femenina: 1) Sonia Bejarano Sánchez (1:14:08); 2)Estela Navascues Parra (1:14:13); 3) Cristina Jordán Oriales (1:15:11)
Clasificaciones: Club de Atletismo Artyneón
Fotos: Amplio reportaje gratuito de PicRun con más de 9.000 fotos – a ver si el año que viene la organización les contrata-
Vídeos: Corriendovoy