Media Maratón de Aranjuez 2015: De sotos, jardines, motines y reinas

El pasado 15 de marzo se celebró la cuarta edición de la Media Maratón de Aranjuez-Sotos Históricos, una prueba muy bien organizada, con un trazado bastante rápido y lleno de historia. Aranjuez, para situarla en el mapa, es una villa situada a escasos 50 kilómetros de Madrid, bañada por los ríos Tajo y Jarama, que se hizo un hueco en los libros de historia principalmente por dos hechos. En primer lugar, fue una residencia primaveral de la familia real española entre los siglos XV y XIX, cuando los Reyes Católicos transformaron una antigua casona de la Orden de Santiago en palacio. El interés de la familia real por Aranjuez obedecía a que era una zona de caza que gustaba mucho a los monarcas españoles, tanto, que Carlos I, Felipe II y Felipe III mandaron plantar hileras de árboles, creando numerosas dehesas y sotos, siendo estos últimos largos y amplios paseos arbolados llenos de plátanos, álamos y chopos, entre otras variedades.
Aranjuez conserva aún todos esos sotos ofreciendo al turista varias rutas para hacer senderismo, montar en bicicleta o simplemente pasear por estas amplias zonas arboladas. Para comprobar la vinculación de la familia real con Aranjuez basta decir que en este Real Sitio y Villa murieron hasta cinco reinas (Isabel de Valois, Bábara de Braganza, Isabel de Farnesio, María Isabel de Braganza y Borbón y María Josefa Amalia de Sajonia) y otra princesa (María Antonia de Nápoles) que hubiese sido reina.
El segundo hecho histórico que vivió la localidad ribereña fue el famoso Motín de Aranjuez de 1808. Este levantamiento popular organizado por los detractores del primer ministro Manuel Godoy y del rey Carlos IV, se saldó con la abdicación del monarca en su hijo Fernando VII. Sin embargo, el primer reinado de ‘El Deseado’ duró apenas unos meses, el tiempo que tardaron las tropas francesas de Napoleón en darle la corona de España a José Bonaparte, pero eso ya es otra historia.
Además de estos dos hechos, Aranjuez puede presumir de darle nombre a una de nuestras piezas musicales más internacionales, el famoso Concierto de Aranjuez del maestro Joaquín Rodrigo. También fue el destino de la segunda línea ferroviaria que se inauguró en España (1851) y que unía Madrid con la localidad ribereña por medio del denominado Tren de la Fresa, un recorrido que aún puede hacerse y que parte del Museo del Ferrocarril de Madrid –museo que, por otra parte, merece una visita sobre todo si tienes niños-.

Carrera rápida
La Media Maratón de Aranjuez transcurre por ese pedacito de la historia, pues una buena parte de su recorrido atraviesa varios de esos sotos, que dan nombre a la prueba, y por los que cazaron esos reyes. Pisa también el Jardín del Príncipe, sin duda uno de los tramos más bonitos de la carrera, por los que pasearon algunas de esas reinas. Aunque no transita por el Palacio Real, éste preside a lo lejos tanto la salida como la llegada de la prueba.
El arbolado paisaje de Aranjuez marca pues el trazado de la carrera, que discurre en su mayoría por largas rectas de asfalto o tierra, repletos de sombras, a excepción de los kilómetros de la salida y llegada y de la parte intermedia –la más desangelada de la carrera-, que transcurre camino de Real Cortijo de San Isidro, antigua explotación agrícola creada en tiempos de Carlos III. Transita pues por amplias avenidas, con más de una docena de largas rectas cada una de las cuales alcanza o supera el kilómetro de distancia. Este hecho, así como la ausencia de desniveles y toboganes, pues el recorrido es casi totalmente llano, permite mantener un ritmo uniforme. Se trata de una prueba ideal para hacer una buena marca, salvo que aparezca viento en contra entre los kilómetros 8 y 12, un tramo de asfalto y sin apenas abrigo, o que llevemos mal el hecho de afrontar rectas tan largas.
La carrera parte de la amplia y ancha Avenida del Príncipe, con el Palacio Real al fondo, comenzando con un primer kilómetro y medio en el que atravesaremos un par de glorietas. A pesar de que la salida de la media y de la prueba de 7,5 kilómetros es simultánea, los posibles atascos de la salida enseguida se deshacen al no estar muy masificada -menos de 3.000 corredores-. A partir del segundo kilómetro, abandonamos el asfalto de las calles de Aranjuez, el recorrido se estrecha, y entramos en los caminos de tierra del Jardín del Príncipe donde encontraremos las escasas curvas que hay en la prueba. Por este recinto circularemos durante casi tres kilómetros, paralelos al río Tajo, y bordeando edificios como la Casa del Labrador -un palacete del siglo XVIII, antigua residencia real-, o el Museo de Falúas, que alberga este tipo de embarcaciones que en su día utilizaban los reyes para navegar por el Tajo.
Marcha nórdica
Abandonamos los jardines y en el kilómetro cinco nos encontraremos con una de las escasas dificultades de la prueba, unos pocos metros de asfalto adoquinado en la calle de la Reina. Justo antes de pisar los adoquines, los corredores de la prueba corta habrán girado a la izquierda rumbo a la meta, mientras que los de la media maratón lo habrán hecho a la derecha para tomar luego el asfalto de la carretera M-305, que abandona Aranjuez y pone rumbo a Madrid. Tras pasar cerca del enorme aparcamiento donde seguramente habremos dejado el coche, dejamos el asfalto y la compañía del río Tajo y tomamos un bello paseo arbolado donde encontraremos el primer avituallamiento. Unos metros después, en el kilómetro seis, con el paso de los primeros corredores se daba la salida a la marcha nórdica, una prueba que comparte los 15 kilómetros finales de la media maratón.

A partir del kilómetro 8 y hasta la llegada al Real Cortijo de San Isidro la prueba se afea un poco. Aunque seguimos en una carretera asfaltada flanqueada por árboles (Paseo de la Princesa y luego Calle Ojalvo), la distancia entre árbol y árbol se amplía y en algunos puntos desaparecen. Además, la total ausencia de público, salvo los voluntarios del arco situado en el kilómetro 10, y la presencia de interminables rectas, mermarán un poco el ánimo de los corredores. Llegados al Real Cortijo de San Isidro encontramos algunos vecinos animando y tomaremos el camino de regreso a Aranjuez, que discurre por dos largas rectas que en conjunto suman casi tres kilómetros de distancia.
Regresa al Jardín del Príncipe
En el kilómetro 15 y medio volveremos a plantarnos en la entrada del Jardín del Príncipe, repitiendo los tres kilómetros que discurren por este recinto, y escuchando el graznido de los numerosos patos que desde el Tajo parecen jalear el paso de los corredores. Antes de llegar al kilómetro 18 y medio, giraremos a la izquierda para tomar la arbolada calle de la Reina. Este punto, donde la dos pruebas se bifurcaban, es el que concentra mayor presencia de público, pues por ahí pasará dos veces la media y además sólo está a unos 250 metros de la línea de meta, por lo que es ideal para que se ubiquen los posibles acompañantes.
Desde la calle de la Reina apenas restarán dos kilómetros y medio hasta la meta, aunque en este tramo encontraremos un par de repechos muy cortos, pero incómodos, después de tantos metros de llano. Tras girar por la calle Sóforas llegaremos a la larga recta de la Avenida del Príncipe, desde donde sólo nos quedará poco más de un kilómetro para poner fin a nuestra aventura por los sotos históricos de Aranjuez.

Por lo que respecta al resultado de la media maratón, David Magán, vencedor de la última Media Maratón de Moratalaz, se impuso logrando el récord de la prueba, con casi un minuto de ventaja sobre Ramón García de los Huertos, mientras que Francisco Acuña fue tercero. En categoría femenina, Elena Pérez terminó primera por delante de Judit Cuevas y María José Lara. También se disputo una prueba de handbike, aunque sólo participaron dos valientes: Miguel Ángel Tomé Ríos y Mario Moñino Peso.
- Lo mejor: recorrido muy agradable, sobre todo por el Jardín del Príncipe y algunos tramos de los sotos, aunque muy solitario en los kilómetros que van rumbo al Real Cortijo de San Isidro. Prueba muy llana para los que quieran iniciarse en la distancia y muy rápida para los que quieran hacer marca personal. Carrera en general muy bien organizada, con muy buena señalización cada kilómetro y también en la bifurcación de las dos distancias. Excelente logística en la entrega de los dorsales durante el día de la prueba ya que la ubicación estaba vallada y para consultar tu dorsal además del clásico panel había varios voluntarios con el listado que ayudaban a los corredores. Además, la prueba cuenta con servicio de duchas, ropero, aparcamiento y masajes gratuitos al finalizar la prueba. Camiseta técnica conmemorativa vistosa, pero no cantosa, muy “ponible”, y con gafas deportivas de regalo. Bolsa de corredor bastante completa y apañada. La organización donó un cheque de 1.343 € al comedor social de la localidad gracias a las donaciones de los atletas participantes. Además, el entorno, si el tiempo acompaña, hacen del evento una prueba ideal para pasar el día en familia o con amigos y comer en sus numerosos restaurantes o terrazas tras visitar sus palacios, jardines, y museos o pasear por alguno de sus sotos.
- Lo peor: quizá en los primeros avituallamientos había pocos voluntarios -hay que espaciar más las mesas- y la salida de la marcha nórdica debería realizarse antes de que pasaran por allí los primeros corredores de la media para evitar colapso y confusión. Quizá tanto la recogida oficial de los dorsales como el horario de salida de la prueba deberían retrasarse al menos media hora más para evitar madrugones para los que vienen de fuera y aumentar así la participación de la carrera.
Ficha técnica
Carrera: IV Media Maratón de Aranjuez Fecha: 15 de marzo de 2015
Lugar: Aranjuez (Madrid)
Distancia: 21,097 Km
Hora: 10:00
Precio: 15€
Organiza: Servitur Gestiones Turísticas de Aranjuez
Participantes: 1.826 en la media, 961 en la de 7,5 km y 24 en la marcha nórdica
Clasificaciones: Masculina: 1) David Magán (1:10:33); 2) Ramón García de los Huertos (1:11:43); 3) Mario Moreno (1:13:34). Femenina: 1) Elena Pérez (1:30:30); 2) Judit Cuevas (1:33:03); 3) María José Lara (1:34:28);
Clasificación completa: Servituaranjuez
Fotos: de Sebastián Navarrete en Servituaranjuez