Las 276 medias maratones de asfalto celebradas en España en 2019

Media Maratón de Almansa
Durante el pasado año 2019 se celebraron un total de 276 medias maratones urbanas en España. En este análisis se incluyen aquellas pruebas que miden más o menos esos 21.907 metros y que su recorrido discurre al menos en un 50% por superficie asfaltada.
La cifra de pruebas celebradas supera los registros de los cuatro años anteriores. Así, tanto en 2017 como en 2018 se disputaron 268 medias maratones en España, mientras que en 2016 se celebraron 261 pruebas de esta distancia y otras 249 en el año 2015.
No obstante, el dato de 2019 pudo ser incluso más elevado. Una quincena de pruebas que se celebraron en 2018 se suspendieron el pasado año por diferentes motivos. No se disputaron carreras con casi un millar de participantes, como la media maratón de Alicante. Tampoco otras con más de una treintena de ediciones en su historial, como las medias de Coslada (Madrid) y Talavera de la Reina (Toledo).

Del mismo modo, tampoco se celebraron otras pruebas que estaban consolidadas en el calendario. Fue el caso de las media de Avilés (Asturias) y de Torrevieja (Alicante), citas que suman dos años ya sin celebrarse. La caída de corredores, problemas burocráticos, falta de respaldo por parte de los ayuntamientos o la competencia con otras pruebas son algunas de la causas para justificar estas suspensiones.
Más de 250.000 participantes en 2019
Por lo que respecta al número de corredores, un total de 250.552 participantes completaron alguna de estas 276 pruebas en 2019. La cifra supone un incremento del 3,8% respecto al año 2018, aunque es sensiblemente inferior al de años anteriores. Así, durante 2017 un total de 251.791 corredores entraron en meta, 265.565 participantes lo hicieron en 2016 y 271.636 concluyeron una media en el año 2015. El dato de 2019 supone por tanto una reducción del 8,4% respecto al número de participantes del año 2015. En 135 de las 276 pruebas celebradas en 2019 disminuyó la participación en relación con las cifras de 2018.
A lo largo del último lustro un total 1.281.004 corredores han completado una media maratón en España. En este periodo, 78.379 corredores (6,1% del total) cruzaron la meta del Movistar Medio Maratón de Madrid. Otros 71.648 (5,6%) lo hicieron en la Mitja Marató de Barcelona, 64.043 (5%) en el Medio Maratón Valencia Trinidad Alfonso y 56.663 (4,4%) en la media distancia del Maratón Rock & Roll de Madrid. El top ten lo completan la Mitja Marató de Granollers (32.644), la Media Maratón de Córdoba (32.156), la Medio Maratón de Sevilla (31.055), la Mitja Marató Internacional Vila de Santa Pola (29.131), la Media Maratón Ciudad de Málaga (26.575) y la Edp Bilbao Night Half Marathon (21.104 corredores).
Andalucía, Madrid, Cataluña y Comunidad Valenciana acaparan el 65% de los corredores

Regresando a las cifras de 2019, cuatro comunidades fueron las elegidas por más del 65% de los corredores. Andalucía fue la comunidad que más medias maratones acogió. En tierras andaluzas se celebraron 47 pruebas, con un total de 44.621 participantes (el 17,8% del total), lo que supone una media de 950 corredores por prueba. En segundo lugar aparece Madrid, con 17 medias maratones celebradas en 2019 y 42.697 corredores (17% del total), con una media de 2.512 participantes. El podio lo completa la Comunidad Valenciana, con 36 medias maratones, 38.175 participantes (15,2%) y 1.060 corredores por prueba. Cataluña acogió 33 pruebas con 37.663 corredores (15% del total).
En el lado opuesto de la balanza, en La Rioja sólo se celebraron tres medias maratones con 967 corredores (322 por prueba). En Navarra se disputaron cuatro medias, con 1.607 participantes, las mismas que en Cantabria, con 1.705 corredores en meta.
El ranking provincial lo encabeza Madrid, con esas 17 pruebas y 42.697 participantes. Le siguen Barcelona, con 16 medias y 31.153 corredores, y Valencia, con 18 pruebas y 12.608 participantes. Entre estas tres provincias concentran casi el 40% de los corredores que en 2019 completaron una media maratón en España. Ourense es la única provincia española sin media maratón urbana. En el caso de la ciudad autónoma de Melilla, en 2019 no se disputó su media y la prueba se aplazó a este año 2020.
Sólo tres ciudades con más de 20.000 habitantes carecen de media maratón

Al igual que sucede con las maratones en España, las grandes ciudades acaparan el mayor número de pruebas y corredores.
De las ciudades españolas con más de 200.000 habitantes sólo hay tres que carecen de medias maratones urbanas. Son L’Hospitalet de Llobregat y Badalona (Barcelona) y Móstoles (Madrid).
Entre estas grandes urbes, Madrid acogió siete medias maratones urbanas en 2019, Las Palmas de Gran Canaria contó con tres pruebas y Palma de Mallorca, Vitoria-Gasteiz y Vigo tuvieron otras dos. El resto de ciudades españolas con más de 200.000 habitantes también tiene su media maratón: Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Málaga, Bilbao, Alicante -suspendida en 2019-, Córdoba, Valladolid, Gijón, A Coruña, Granada, Elche, Terrassa, Jerez de la Frontera, Sabadell y Santa Cruz de Tenerife.
La Mitja de Barcelona desbanca al Movistar Medio Maratón de Madrid
En cuanto al ranking de pruebas por participantes, la Mitja Marató de Barcelona se convirtió en el año 2019 en la media maratón con más llegados a meta. Finalizó con 16.394 corredores, un 19,6% más que en 2018. En los cuatro años anteriores el Movistar Medio Maratón de Madrid lideró esta clasificación. La media madrileña se tuvo que conformar en 2019 con el segundo puesto gracias a sus 15.510 corredores (+3,9%). A escasa distancia de Madrid se sitúa ya el Medio Maratón Trinidad Alfonso de Valencia, con 15.354 corredores en 2019 (+11,3%). En cuarta posición aparece la media maratón del Maratón Rock & Roll de Madrid. En 2019 tuvo 13.834 llegados a meta, una cifra que casi duplica a la registrada en 2015 (7.310).
A bastante distancia de estas cuatro pruebas se encuentran las medias de Sevilla (7.907 corredores en 2019), Córdoba (6.550), Málaga (4.651), Granollers (4.515) y Bilbao (4.458).
Almansa, una media de 10 en La Mancha

El top ten lo completa una ciudad de apenas 24.566 habitantes. La Media Maratón de Almansa prácticamente duplicó el pasado año su número de participantes, con 4.197 corredores llegados a meta. El número de finishers de esta prueba albaceteña creció un 82,4% respecto a la edición anterior. Seguramente contribuyó a ello que todos los inscritos se llevaron como obsequio unas zapatillas Joma, siempre y cuando cruzaran la meta. La inscripción sólo costaba 12 €.
Fue un detalle especial, con motivo del vigésimo aniversario de la prueba, pero uno más de una media que reúne todos los servicios que demanda el corredor popular. Además de duchas, vestuarios, fisios, guardarropa, aparcamiento, etc. la Media Maratón de Almansa ofrece a los corredores, entre otros servicios, una piscina climatizada y una guardería-ludoteca para dejar a los niños. Quizá por ello cada año se cuela entre las 20 medias maratones de España con mayor participación.
Almansa es la segunda ciudad más pequeña que proporcionalmente recibe cada año más corredores. La primera es la Media Maratón de Zubiri en Navarra, que con sólo 435 habitantes (según el Instituto Nacional de Estadística) sumó 467 participantes en su edición de 2019. No obstante hay que señalar que la prueba parte de Zubiri pero concluye en Pamplona.
La Mitja Marató La Vall de Segó en la localidad valenciana de Benavites sumó 298 participantes, a pesar de que su población asciende a 594 habitantes. La Media Maratón Os 21 do Camiño en Palas de Rei (Lugo), una media que combina tierra y asfalto, contabilizó 688 corredores con apenas 3.414 habitantes en 2019.
En el caso de la Mitja Marató de Sant Cugat Vallès, escenario del campeonato de España de medio maratón, logró duplicar su número de corredores en 2019 (1.147), aunque sólo ocupó el puesto 42 en número de participantes. Un total de 53 medias registraron más de un millar de llegados a meta en 2019.
30 medias maratones con menos de 100 corredores
En el lado opuesto, una treintena de medias maratones apenas llegaron al centenar de participantes en 2019. La media más solitaria fue la Carrera Popular Trotadunas en Puerto del Rosario. Se trata de una prueba de 10 kilómetros, pero que el pasado año ofreció también una media maratón que contó con 29 llegados a meta. La Media Maratón Hazla del Tirón en Tirgo (La Rioja), la Media Maratón Vallis Fontium en Valdelasfuentes (Cáceres) y la Mitja Marató de Blancafort (Tarragona) se quedaron en la treintena de participantes.

Las medias maratones que mayor incremento de participantes registraron en 2019, fueron la Mitja Marató de Barcelona (2.689 corredores más), el Medio Maratón de Almansa (1.896), el Medio Maratón Valencia Trinidad Alfonso (1.561) y la media del Zurich Maratón de Málaga (1.277).
En términos porcentuales, destaca el incremento de la Mitja Marató de El Vendrell (Tarragona), que pasó de 65 a 160 participantes en 2019 (+146,2%); la Media Maratón de Trubia (Asturias), que pasó de 92 a 213 finishers (+131,5%); y las dos medias que se celebran en Sagunto (Valencia). Así, la Media Popular de Sagunto pasó de 254 a 584 corredores (+129,5%) y la Media Maratón Puerto de Sagunto -escenario este año 2020 del campeonato de España de la distancia- saltó de 469 a 1.027 corredores (+119%). También duplicaron su número de corredores la Mitja Marató del Pla de l’Estany de Banyoles (Girona), de 241 a 502 (+108,3%); y la media maratón del Zurich Maratón de Málaga, que pasó de 1.189 a 2.466 participantes en 2019 (+107,4%).
En el lado opuesto, los mayores descensos los registraron las medias del Zafiro Palma de Mallorca Half Marathon (-511 corredores), la Media Maratón Ciudad de Málaga (-590) y la Media Maratón Donibane Lohizune–Hondarribia (-663). En términos porcentuales, pruebas modestas como la Media Maratón Memorial Alcalde Camilo Sánchez de Santa Lucía de Tirajana, la Mitja Marató Ciutat de Sueca y la Media Maratón Senda del Oso de Teverga, registraron caídas en su participación por encima el 50%.
Más del 19% de participantes fueron mujeres
En el año 2019, un total de 48.259 mujeres completaron una media maratón urbana en España. La cifra representa el 19,3% del total de corredores, un porcentaje ligeramente superior al registrado en el maratón, donde el 16% fueron mujeres (11.039).

En 11 provincias más de un millar de mujeres cruzaron la meta de una media maratón. En Madrid lo hicieron 9.428 mujeres, 7.426 en Barcelona, 5.614 en Valencia, 2.644 en Málaga, 2.522 en Baleares, 1942 en Sevilla, 1.857 en Alicante, , 1.655 en Gipuzkoa, 1.203 en Córdoba, 1.195 en Albacete y 1.032 en Bizkaia.
Sólo en ocho pruebas se rebasó el millar de mujeres que cruzaron la meta. De nuevo las principales medias maratones acaparan el mayor número de participantes femeninas. Así, el ranking femenino lo encabeza la Mitja Marató de Barcelona, con 5.117 mujeres en meta (el 31% del total de participantes). A continuación se situó la media maratón del Rock & Roll de Madrid (4.241, 31%), el Medio Maratón Valencia Trinidad Alfonso (3.767, 25%) y el Movistar Medio Maratón de Madrid (2.776, 18%). En la octava posición se sitúa la Media Maratón de la Mujer en Madrid, donde sus 1.027 finalistas fueron mujeres.
Al margen de la Media Maratón de la Mujer y, en términos porcentuales, destaca el incremento de la participación de mujeres en medias insulares, al igual que sucede en el maratón. En Baleares, por ejemplo, el 31,2% de los participantes de sus 15 medias fueron mujeres. La Zafiro Palma de Mallorca Half Marathon, con 1.392 mujeres en meta, es la prueba que tiene el porcentaje de mujeres más elevado en relación al número total de participantes (40%). El podio lo completa otra media isleña, en este caso en Canarias, la media del Lanzarote International Marathon en Teguise, con un 39% de participantes femeninas.
Magnífico trabajo compañeros, mi más sincera enhorabuena.
Luis Beltrán
http://www.masatletismo.com
Gracias a tí Luis por “robarte” alguna que otra foto y documentación, que a veces los organizadores lo ponen muy difícil…
Un saludo