La pandemia redujo a la mitad la participación en los maratones celebrados en España en 2021

Maratón de Valencia 2021
Durante el pasado año 2021 se celebraron en España un total de 16 maratones en asfalto, prácticamente la mitad de las pruebas que suele acoger el calendario nacional. La pandemia no sólo impidió que se celebrarán algunos de los principales maratones, como Sevilla, Castellón o Murcia, sino que redujo considerablemente la participación en aquellas citas que sí pudieron celebrarse.
En 2021, un total de 32.712 corredores finalizaron alguno de esos 16 maratones en España. La cifra supone un incremento del 170% en relación a la de 2020, aunque hay que tener en cuenta que debido a la pandemia en ese año sólo se celebraron seis maratones. Fueron los de Sevilla, Castellón, Murcia, Almagro, Tarragona -todos antes de la pandemia- y una versión reducida del maratón de Valencia.
Si lo comparamos con el dato de 2019, con 30 maratones celebrados, la participación en 2021 se redujo a la mitad, ya que en 2019 un total de 67.794 corredores cruzaron la meta de un maratón en España. Si analizamos los 14 maratones celebrados en 2021 y que también se disputaron en 2019, la caída en la participación alcanza el 62%, con alrededor de 21.000 corredores menos. La incertidumbre, las restricciones y la reducción del aforo sin duda hicieron mella en la participación. De hecho, llama la atención el elevado número de corredores inscritos en cada uno de los maratones que se celebraron y que no se presentaron.
Valencia sigue sin rival
El Maratón de Valencia Trinidad Alfonso, con 12.674 corredores llegados a meta, se situó por tercer año consecutivo (con la salvedad de 2020) como la prueba con mayor número de participantes. No obstante, debido a la pandemia, la cita valenciana redujo un 67% su participación respecto a 2019, con 8.552 corredores menos.
Barcelona repitió, tras cancelarse la edición de 2020, en el segundo puesto por participación (9.148). La cita barcelonesa lleva cuatro ediciones consecutivas perdiendo corredores y parece que esta tendencia volverá a agudizarse en 2022, pues la organización ha decidido retrasar su fecha un mes (de abril a mayo), semanas después de abrir sus inscripciones. Si la decisión, como señalan, ha sido por el repunte de contagios, no se entiende que se retrase sólo un mes, cuando quedan más de cuatro para su celebración. Aún se entiende menos que los corredores ya inscritos que decidan cambiar de fecha no tengan derecho a nuevos cambios si se vuelve a retrasar la prueba. No parece la mejor manera de fomentar la participación en la situación actual de incertidumbre sanitaria.
El maratón de Sevilla, que fue cancelado en 2021, pero que regresará en 2022, cede la medalla de bronce a Madrid como la tercera cita con mayor número de participantes. Sin embargo, el maratón madrileño fue uno de los que más corredores perdió y redujo su participación casi a la mitad respecto a la edición de 2019. Al igual que Barcelona, el maratón de Madrid lleva perdiendo corredores desde 2016 y pierde fuelle frente a otros maratones al alza (Valencia, Sevilla, Málaga, Zaragoza...). Tanto Madrid como Barcelona necesitan revitalizar sus pruebas y volver a recuperar sobre todo al corredor nacional.
El maratón de Málaga, con 2.634 llegados a meta se situó en el cuarto puesto de participación en 2021 y a pesar de la pandemia apenas perdió la cuarta parte de los participantes de 2019. Es el quinto maratón que mayor participación ha tenido en los últimos cinco años tras los cuatro grandes (Valencia, Barcelona, Sevilla y Madrid).
También se celebraron el pasado año 2021 los maratones de San Sebastián, Zaragoza, Palma de Mallorca, Bilbao, Badajoz, Tenerife, Vitoria Gasteiz, Ibiza, Ciudad Real, Empúries y Logroño. La gran novedad fue la disputa de la primera edición del maratón de Maspalomas, con 676 llegados a meta, a pesar de la pandemia y de ser un maratón insular.
Participantes en la última década: Valencia superará a Barcelona
Con los datos de 2021, Barcelona se mantiene en cabeza como el maratón con mayor participación en la última década (129.288 corredores), aunque todo indica a que este año será superado por el maratón de Valencia (128.209). Lejos queda Madrid (83.444), amenazada por el maratón de Sevilla (76.310).
El top ten de la última década lo completan San Sebastián (22.424), Málaga (18.507), Castellón (10.911), Palma (8.946), Zaragoza (7.727) y A Coruña (6.372). Tanto Málaga, Castellón y A Coruña han celebrado una edición menos (8) que el resto en esta década y sólo Valencia ha sumado las diez ediciones en los últimos años, aunque la de 2020 se reservó a atletas de élite. En total, 540.019 corredores han cruzado la línea de meta de un maratón en España en la última década.
La evolución en los últimos cinco años muestra el liderazgo del maratón de Valencia (69.469 corredores), por delante de Barcelona (52.389). Sevilla se consolida como el tercer maratón de España (39.055) por delante de Madrid (30.539). Málaga (10.778), San Sebastián (8.536), Castellón (4.235), Zaragoza (3.370), Palma (3.351) y el desaparecido maratón de Gran Canaria (2.818) completan los primeros puesto del ranking.
La participación femenina en maratones se redujo en 2021
Al disminuir el número de corredores, también disminuyó la participación femenina. En 2019 se logró un récord en España, pues un total de 11.039 mujeres cruzaron la meta de un maratón de asfalto en nuestro país. Esa cifra representaba el 16% del total de los llegados a meta. Un año después, con la pandemia, el número de corredoras se situó en 1.698 (el 14% del total) y el pasado año la participación fue de 4.858 mujeres (el 15% del total). Aunque los maratones de Valencia (2.017 mujeres) y Barcelona (1.533) concentran la participación femenina, los maratones insulares de Ibiza y Maspalomas registran los mejores porcentajes, pues el 21% y el 17% de los llegados a meta fueron mujeres.
Menos participantes con mejores tiempos
Por lo que respecta a los tiempos de los corredores que en 2021 completaron un maratón en España, el 63% logró hacerlo empleando menos de cuatro horas. Esta cifra supone una mejoría de cinco puntos (58%) si lo comparamos con el dato de 2019. Así, un total de 17.237 corredores invirtieron ese tiempo. El 84% de los participantes lo hicieron por debajo de las cuatro horas y media (dos puntos más que en 2019).
Por debajo de las tres horas sólo lo lograron 3.123 corredores, una cifra que representa el 10,6% (más de tres puntos por encima del dato de 2019). En San Sebastián lo consiguieron el 21,2% de los participantes (233), en Tenerife el 20,7% (45) y el 14,5% en Valencia (1.840) y Vitoria-Gasteiz (30). En Madrid, por ejemplo, sólo lo lograron el 3,8% de sus participantes (148), lo que habla de la dureza del maratón madrileño, mientras que en Ibiza y Palma la cifra no llega al 3%.
Por debajo de las dos horas y 45 minutos, sólo lo consiguieron 1.033 participantes. Más de la mitad de ellos lo lograron en el maratón de Valencia (685) y el 24% de los participantes del maratón de Tenerife lo lograron en esta prueba (26 corredores).
Un total de 328 corredores lograron parar el reloj antes de que llegar a las dos horas y media, la gran mayoría en Valencia (230 corredores). Por último, sólo 68 corredores, en su mayoría atletas africanos, lograron cruzar la meta antes de que el crono llegara a las dos horas y cuarto. Lo hicieron 41 corredores en Valencia, 12 en Madrid, 10 en Barcelona y cinco en San Sebastián.
En cuanto a los tiempos de las mujeres en los maratones españoles, el 41% bajó de las cuatro horas, frente al 37% de 2019. Casi el 70% invirtió menos de cuatro horas y media y el 96% lo hizo por debajo de las cinco horas y media. Sólo 114 mujeres -el 3%- cruzó la meta antes de las tres horas, de ellas 73 corrieron por debajo de las 2:45 y 35 por debajo de las dos horas y media.