Francisco José Pinardo Moya: “El atletismo no engaña, lo que consigues es fruto de tu propio esfuerzo”

liga vitoria fjpinardomoya

Hace más de una década, solía ser habitual encontrarse por las nocturnas calles del distrito madrileño de Moratalaz a un marchador solitario, día tras día e hiciese el tiempo que hiciese. Francisco José Pinardo Moya (Madrid, 1975) es uno de los pocos privilegiados que puede presumir de haber defendido la camiseta tanto del mítico Larios de Moratalaz -seis veces campeón de Europa de clubes- como de la ‘sin mangas’ de la selección española de atletismo. Aunque lamentablemente la fama en este y otros deportes sólo la logran unos pocos, sirva esta entrevista para homenajear a todo aquellos atletas que, como Pinardo Moya, durante años se codean con la élite mundial a base de un enorme sacrificio y sin embargo pasan completamente desapercibidos.

-¿Cómo empezaste en esto del atletismo?
-Siempre me gustó correr. Recuerdo que de pequeño iba corriendo a todos sitios y organizaba carreras con los amigos. En la parroquia cercana a mi casa había un club de atletismo y allí me apuntó mi madre. Por entonces tenía ocho años. Con el tiempo preguntamos en el Polideportivo de Moratalaz y ahí he estado entrenando prácticamente toda mi vida.

-De la marcha como de otros deportes minoritarios sólo nos acordamos, los medios de comunicación y el público en general, si llegan las medallas. ¿No te sentías un bicho raro por practicar una modalidad tan especial?
-Es lo que ocurre prácticamente con todos los deportes, salvo unos pocos. Nadie se acuerda de que hay gente que practica el tiro con arco o que hace remo, por ejemplo, salvo cuando llegan los Juegos Olímpicos de turno, y la verdad que es una pena, porque el trabajo y esfuerzo que hay detrás bien merecería un poco más de atención. Nunca me sentí un bicho raro. Yo tenía claro que a mí lo que me gusta es el esfuerzo diario, y la marcha en ese sentido tiene de sobra.

“Cuando eres atleta de élite toda tu vida gira en torno a los entrenamientos”

-Cuando eras atleta de élite. ¿Cuánto tiempo le dedicabas por semana a este deporte y cuántos kilómetros solías hacer a la semana?
-Cuando se es atleta de élite prácticamente toda tu vida gira en torno a los entrenamientos. La alimentación, el descanso e incluso el ocio se planifican en función de la búsqueda del mayor rendimiento posible. Mi carga media era de 180 kilómetros semanales, habiendo semanas que estaba por encima de los 200 kilómetros. Entrenaba entre 4 y 6 horas diarias en función del momento de la temporada. Realmente muy pocos atletas pueden dedicarse en exclusiva a los entrenamientos. El dinero que se gana es poco y, como mucho, da para vivir al día, por eso la mayoría optan por tener un trabajo que pueda servir de complemento. En mi caso, con 27 años, me surgió la oportunidad de entrenar a chicos en Rivas-Vaciamadrid.

-Y cuando un marchador se retira ¿sigue marchando o ya sólo sale a correr?
-Eso depende de cada persona. Yo dejé de marchar y ahora sólo corro, pero tengo amigos que siguen marchando y lo hacen a un buen nivel todavía.

-¿Cuál es el mejor recuerdo que guardas como atleta de élite?
-Siempre destaco mi participación en el Mundial de París en 2003. Aunque no me fue bien, el solo hecho de estar allí justificó todas las horas de entrenamientos realizados hasta ese momento.

-¿Y tu mayor decepción  en ese tiempo? ¿Quizá quedarse a las puertas de unos Juegos Olímpicos?
-Hay varias cosas que pienso que me faltaron. Ser campeón de España, estar en unos Juegos Olímpicos. Pero, sobre todo, lo que aún me sigue doliendo, y ya han pasado unos cuantos años, es que me tuve que retirar en el Mundial en el que participé. Aunque fue mi mayor logro a nivel deportivo y, sinceramente, creo que más de lo que hice no se podía hacer, se me sigue torciendo el gesto cada vez que me acuerdo.

-En todos estos años en la élite habrás tenido multitud de anécdotas.
-Anécdotas hay, aunque no podría destacar ninguna en especial. Lo que te queda al final son los amigos y los buenos ratos que has pasado. Es lo importante.

-Ahora eres monitor en un gimnasio y tienes una escuela de atletismo en Rivas-Vaciamadrid. ¿Es imposible asegurarse la jubilación siendo atleta de élite en España? En otros países quizá se cuida más en todos los sentidos a sus atletas.
-Es prácticamente imposible. Sólo unos pocos podrían planteárselo. Incluso en el fútbol, sólo los jugadores de unos pocos equipos tendrían su futuro asegurado. Es por eso que a mis atletas les insisto mucho en que lo más importante son los estudios.

“García Bragado tiene una fortaleza mental como nunca he visto a nadie”

-Volviendo a la marcha, ¿tiene relevo alguien como García Bragado para que este deporte vuelva a actualidad?
-Ahora mismo tenemos a Benjamín Sánchez y a Miguel Ángel López, que acaba de ser medallista en el último Mundial. En categorías inferiores varios jóvenes están batiendo los récords de España de Valentí Massana, y eso ya es mucho decir. El futuro del 20 parece seguro. En el 50 ya es otra historia. Ahí va a ser más difícil encontrar relevo, aunque espero equivocarme.

-Con García Bragado habrás coincidido en pruebas. ¿Qué destacarías de él?
-Sobre todo que es un hombre que vive por y para los entrenamientos. Si tiene algo que lo distinga de los demás es una fortaleza mental como nunca he visto a nadie.

fjpinardomoya4

-En los últimos años ha aumentado el número de carreras y corredores populares. ¿A qué crees que se debe este boom?
-Correr es el deporte más sencillo que hay. No es necesario tener una instalación específica y no requiere de grandes medios, nada más que una indumentaria adecuada para practicarlo, así que uno puede llegar a casa de trabajar y salir a hacer un rodaje por la calle. La crisis también ha influido en este boom, ya que puede decirse que es el deporte más económico que hay. Pero lo más importante para mí es el componente de evasión que tiene. Uno sale a correr y es un momento para uno mismo. También tiene un componente de salud muy importante. Correr ayuda a sentirse mejor. Uno se da cuenta de esto el día que tiene que pegarse una correr a coger el bus y ve que no llega con el corazón en la boca.

“Muchos niños hacen atletismo, pero cuando crecen abandonan la práctica regular”

-Sin embargo, la gran mayoría de corredores empiezan a correr pasada la treintena o más tarde. ¿Quizá no se cuida este deporte en la base, en los colegios?
-Creo que ahora mismo el mundo laboral exige tal nivel de preparación que los jóvenes apenas tiene tiempo para otras cosas. En categorías menores hay muchos niños que hacen atletismo, pero poco a poco van desapareciendo de la práctica regular. A determinados años el que ya no destaca acaba dejándolo para centrarse en los estudios. Luego viene la búsqueda de empleo, los primeros años de vida laboral, formar una familia, etc. Supongo que hasta que no hay cierto asentamiento personal la gente no puede plantearse volver a correr.

-¿Es una cuestión simplemente económica o hay algo más (el canibalismo del fútbol, que el atletismo sea un deporte solitario, etc.)?
-Se juntan varios factores. Primero que el fútbol arrasa. Si vas a cualquier polideportivo la actividad más solicitada de largo es fútbol. Los demás deportes nos tenemos que apañar con lo que dejan. Y además la oferta es tan amplia que hacer un grupo amplio de entrenamientos es muy difícil. Como ya hemos dicho, los estudios también son determinantes. A ciertas edades o destacas o lo dejas. También influye que los deportes individuales atraen menos. Aunque en este caso, la ventaja es que sabes que a los chicos que se apuntan, realmente les gusta correr.

-A pesar del sacrificio que supone el atletismo ¿qué le dirías a un niño para que se calce unas zapatillas y no las guarde pasado un tiempo?
-El atletismo es un deporte tan amplio que todo el que lo practica tiene una prueba en la que destaca más, que no todo son carreras. El que no tiene resistencia puede ser rápido, o ser buen saltador, o buen lanzador. El ambiente de entrenamientos suele ser muy bueno, y muchas veces los amigos de entrenamientos acaban siendo amigos para toda la vida. Pero, sin duda, para mí, lo mejor de este deporte es que es un deporte que no engaña, lo que consigues es fruto de tu propio esfuerzo.

Biografía
Nombre: Francisco José Pinardo Moya
Fecha de nacimiento: 15/03/1975 Madrid
Veces internacional: 9
Trayectoria: Larios Moratalaz (1994-1998), Airtel Moratalaz (1999-2001), Asociación Atlética Moratalaz (2002-2003), LV by la Vuelta Moratalaz (2004), Asociación Atlética Moratalaz (2005-2006) y Canal de Isabel II (2007-2008)
Palmarés: 5º en la Copa de Europa de 50 Km Marcha 2003 (Cheboksary), 9º en la Copa del Mundo de 50km Marcha 2002 (Turín), 3º en el Ranking de España de 50 Km Marcha en 2002 y 2007.
Mejores marcas: 20 Km marcha (1h 25:02 en 2003); 50 Km marcha (3 h 50:53 en 2007).

2 pensamientos sobre “Francisco José Pinardo Moya: “El atletismo no engaña, lo que consigues es fruto de tu propio esfuerzo”

  1. Enhorabuena por la entrevista. Totalmente de acuerdo con lo que dices en el sacrificio, el disfrute de hacer lo que a uno le gusta y las relaciones tan estupendas que al final quedan. Y seguimos practicando deporte, que también es lo importante. No sabía que entrenabas a un equipo en Rivas. Por allí siguen viviendo mis padres. Un abrazo, campeón!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.