Raúl Manso: “Gómez Noya se ha convertido en una auténtica marca España”
Raúl Manso (1995, Valladolid) debuta este año en categoría sub 23 en la modalidad de triatlón. Manso fue el primer vallisoletano en disputar un Campeonato del Mundo en duatlón, en la categoría junior, celebrado el pasado año en Pontevedra. Terminó en el puesto 17 defendiendo los colores de la selección española, aunque una inoportuna caída unas semanas antes quizá le impidió lograr una mejor clasificación. Estudiante de Educación Primaria, a sus escasos 20 años ha participado ya en campeonatos nacionales de Triatlón (18º en 2013), Duatlón (cuarto en 2014) y Acuatlón. Ahora, este joven atleta busca patrocinadores para hacerse un sitio entre la élite española del triatlón, donde España, gracias a atletas como Javier Gómez Noya -plata olímpica y cuatro veces Campeón del Mundo-, Mario Mola o, antes Iván Raña –Campeón Mundial en 2002-, es desde hace años una potencia mundial.
-¿Cómo empezaste en esto del duatlón y del triatlón?
-La historia se remonta hace ya unos cuatro años. En mi ciudad, Valladolid, se celebra un triatlón en el mes de agosto y un año me acerqué con mi padre a verlo. Tendría yo 13 años, pero me quedé entusiasmado y lo primero que le dije a mi padre es que pensaba que se me podría dar bien combinar la natación, bicicleta y la carrera. Unos años más tarde, a los 15 años, hice un triatlón popular en distancia supersprint (300-8-2,5) y lo gané en categoría absoluta. Desde ese momento este deporte me ha enamorado y no he dejado de pensar en triatlón.
-De las pruebas del triatlón, ¿en cuál te defiendes mejor y en cuál no te sientes tan cómodo?
-La verdad es que siempre se me ha dado bien correr, es donde mejores registros he tenido y donde me siento más peligroso cuando nos situamos en la línea de salida. Donde menos cómodo me siento es la natación, ya que esta modalidad la empecé a practicar más tarde. Aunque es a la que más esfuerzo dedico, es mi talón de Aquiles. A pesar de ello, cada año que pasa me voy sintiendo más cómodo en el agua y tengo mejores sensaciones.
-¿Crees que el duatlón o el triatlón es un paso natural que al final terminan dando muchos de los que empiezan en el running?
-No sé si llamarlo paso natural. Hay mucha gente que se inicia en el running y siente que necesita algo más fuerte como el duatlón o el triatlón, buscando un deporte que le llene más. Pero no lo considero un paso natural. No creo que todo el que hace running acabe en duatlón o triatlón.
–Describe un día de entrenamiento de Raúl Manso.
-Un día de entrenamiento mío comienza a las 6:40 de la mañana, cuando me levanto para ir a la universidad, donde actualmente estudio Educación Primaria. A mediodía como en la residencia deportiva de Río Esgueva y a las 17:00 me pongo a entrenar carrera a pie o bici, según toque, y luego hago una sesión de natación. Normalmente finalizo mis entrenamientos a las 21:00 y a descansar para el día siguiente.
-¿En cuántas pruebas sueles competir al año?
-No me marco un número específico. Actualmente planifico bastante mis competiciones junto a mi entrenador, pero entre atletismo, a que hago algún cross invernal como preparación para triatlón, la temporada de duatlón y luego toda la temporada de triatlón, al final son muchas competiciones a lo largo del año.
“Es fundamental no caer en el sobreentrenamiento”
–Tienes entrenador, Javier García Velasco. ¿Se puede ser autodidacta en este deporte o es imprescindible tener un guía?
-Creo que el triatlón es un deporte muy complejo, ya que requiere una gran organización de entrenamientos. Al ser tres modalidades de entrenamientos diferentes requieren una gran planificación. Una cuestión fundamental es no lesionarte, ni fatigarte en exceso por sobreentrenamiento. Por eso es fundamental contar con un buen entrenador que planifique tus sesiones para llegar a las competiciones en el estado de forma más óptimo. Por otro lado, la exigencia a la que se está llegando en triatlón en la actualidad hace que tengas que conseguir muy buenos registros en las tres disciplinas. Por ello, lo ideal es contar con un entrenador.
–¿Cómo llevas compatibilizar los estudios con el entrenamiento?
-Lo llevo bien. Es verdad que requiere un esfuerzo extra y aprovechar bastante el tiempo, pero se pueden hacer las dos cosas. Hay momentos de mayor estrés cuando te ves sin horas del día para hacer todo lo que pretendes, pero poco a poco te vas organizando y van saliendo las cosas. Organización, constancia y sacrificio, de eso sabemos mucho los deportistas.
–Ya has sido internacional con España en Pontevedra en junio de 2014, háblame un poco de esta experiencia.
-Ha sido mi mayor logro deportivo hasta ahora. Para un deportista lo que más le entusiasma y por lo que trabaja cada día es por poder representar algún día a su país, ser internacional. Cuando llega ese objetivo lo recibes como un premio a todo ese esfuerzo de toda la temporada y como una motivación extra de que el trabajo sale, siempre sale. Es cierto que no llegué todo lo bien que podía haber llegado, pues dos semanas antes del Mundial me caí en bicicleta entrenando y en ese momento el mundo se me vino abajo. Piensas que todo por lo que has estado trabajando se derrumba en un segundo. Por suerte no me fracturé nada, tuve muchas quemaduras del asfalto, y una fuerte contusión en la rodilla, pero la verdad es que me recuperé lo mejor que pude para llegar a poder estar en línea de salida, que era lo que quería. Al final, quedar en una decimoséptima posición, a pesar de que en otras circunstancias creo que hubiera estado mejor, me dejó muy satisfecho y con muchísimas ganas de seguir luchando y trabajando para futuras experiencias.
–Siendo realista, ¿dónde te ves a nivel deportivo dentro de unos años?, ¿te ves en unos Juegos Olímpicos o luchando por un campeonato mundial?
-Éste es mi primer año en categoría élite y no sé cómo voy a ir respondiendo, pero mi idea es trabajar y luchar por conseguir lo más alto en mi deporte. Mi trabajo para estos años es poder llegar a competir con los mejores en triatlón, siendo consciente que el nivel del triatlón español es el más alto del mundo y está muy complicado, pero ganas e ilusión no me van a faltar. Lo de ser olímpico es algo que ¿quién no sueña alguna vez?, pero lo veo muy lejano.
“En España hay muchos triatletas con mucho talento”
-¿Quiénes crees que serán según tu experiencia los triatletas del futuro, tanto a nivel español como internacional?
-Es difícil, porque como decía, en nuestro país hay mucha gente con muchísimo talento. Actualmente en España tenemos a dos de los cinco mejores triatletas del mundo, Javier Gómez Noya y Mario Mola. Y con un futuro, ya presente, aspiran a ser la cabeza del triatlón español e internacional fantásticos triatletas como Fernando Alarza, Vicente Hernández, David Castro, y alguno más porque, como digo, hay muchísima gente con un talento impresionante.
-¿Qué le debe este deporte en España a triatletas como Iván Raña o Javier Gómez Noya?
-Yo pienso que muchísimo, son los triatletas que han servido de referente para que en este país el triatlón deje de ser un deporte desconocido y se convierta en uno de los más practicados. Y sobre todo Gómez Noya que, como persona y deportista se ha convertido a nivel internacional en una auténtica marca España.
-¿Sin patrocinadores se puede llegar a ser un ateta de élite en este deporte?
-No, es totalmente imposible mantenerte este deporte sin unos patrocinadores fuertes que te apoyen, y aun así es muy difícil. Pero no sólo en el triatlón, en todos los deportes minoritarios creo que es imposible. En este país la política de becas deportivas es muy escasa. En otros países gozan de ayudas que te permiten realizar el deporte sin tantos problemas. Aquí en España por desgracia no es así.
“Patrocinar a un deportista es más barato que otras formas de publicidad”
-¿Cuánto dinero necesita al año un triatleta para poder competir en las mejores pruebas?
-Pues mucho dinero, el precio de las competiciones, transporte, alojamiento, material… Todo hace una suma al final de temporada muy elevada, que si no cuentas con un soporte económico no puedes ni siquiera aspirar a competir en muchas competiciones. Es una pena, pero es una realidad.
–¿Has encontrado apoyo institucional en estos años?
-Este año tengo una beca de la Junta de Castilla y León como deportista externo en la Residencia Río Esgueva y una ayuda de entrenamiento por parte de la federación de Castilla y León como deportista de Alto Rendimiento en el Centro de Tecnificación Río Esgueva en Valladolid.
-¿Qué ganarían los patrocinadores confiando en Raúl Manso?
-No sólo patrocinándome a mí. Creo que, en general, el patrocinio a deportistas por parte de las empresas es una buena fórmula de publicidad que hace que llegue a un público específico y determinado y, desde luego, más barato que otras formas de publicidad.
Biografía
Nombre: Raúl Manso Arribas
Fecha de nacimiento: 1 de marzo de 1995 en Valladolid
Palmarés: 5º en el Campeonato de España de Duatlón (2014); 18º en el Campeonato de España de Triatlón (2013); Campeón Absoluto de Castilla y León en Acuatlón (2012/2013); Campeón Junior de Duatlón de Castilla y León; Campeón junior de triatlón en distancia olímpica de Castilla y León; Campeón de España de Campo a través por clubes 2014; 6º absoluto en la Liga de clubs en Categoría Promoción ascendiendo a segunda división.
No solo eres grande en el deporte, también como persona.
Todo un crack!!!!
Este año se va a salir. Ha empezado muy bien. Ánimo Raúl.