El running en España ya no tiene edad… y además no contamina

La red social deportiva Strava ha presentado su informe anual del Año Deportivo en España 2018 en el que revela el estado y las tendencias del deporte a nivel mundial y en nuestro país. Entre el 1 de octubre de 2017 y el 30 de septiembre de 2018 los usuarios -más de 36 millones en todo el mundo– compartieron semanalmente una media de 15 millones de actividades (20 por segundo), que incluyen 32 modalidades deportivas, siendo el ciclismo, el running, la natación y el senderismo las más practicadas.

Por lo que respecta a los datos del running, a nivel global, es la actividad preferida por las mujeres (90 millones de actividades compartidas), por delante del ciclismo (50 millones) y caminar (9 millones). Por su parte, los hombres se decantan por el ciclismo (382 millones de actividades registradas) por delante del running (234 millones) y la natación (21 millones).

Salir a correr crece un 39% en España

En España se compartieron 9,86 millones de actividades relacionadas con el running, una cifra que representa un 39% más que en 2017 (7,10 millones) y que duplica el número de actividades de 2016 (4,50 millones).

Aunque la cifra muestra que cada vez son más los usuarios que comparten sus actividades en esta red, podría ser también un claro síntoma de que cada vez son más las personas que salen cada día a correr.

Una señal de ello podría ser, por ejemplo, el ritmo medio de las actividades registradas. Si en 2017 el ritmo medio de los que practicaban running en España era de 5:19 min/km en hombres y 5:25 min/km en mujeres, en 2018 el ritmo se ha ralentizado a 5:52 en hombres y 6:50 en mujeres. No parece pues que los corredores se hayan hecho con la práctica más lentos, sino que cada vez son más personas las que deciden salir a correr y compartir sus actividades.

El tiempo invertido en cada actividad podría ser otro dato a tener en cuenta, pues si en 2017 cada sesión de entrenamiento o carrera duraba 69 minutos, en el último año se ha reducido a poco menos de 53 minutos, cuando lo habitual entre corredores es que quien ya lleva tiempo entrenando dedique cada año que pasa el mismo tiempo o por el contrario vaya incrementando progresivamente la duración.

Otro dato que sostiene esta hipótesis sobre el incremento de la gente que sale a correr podría ser el dato referido al kilómetraje en función de los tramos de edad. No hay un tramo de edad que destaque considerablemente sobre el resto, pues entre los 30 y 70 años la distancia media recorrida por actividad es muy similar: entre 7,1 y 7,8 kilómetros en mujeres y entre 9 y 9,5 km de media en hombres. Entre los 40 y 49 años parece que mujeres y hombres son los que invierten más tiempo en esto del running.

Correr durante toda la vida

Otro dato positivo para los que están empezando a correr, es la longevidad del corredor en España: las mujeres de más de 70 años sólo corren 600 metros menos de media por actividad que los jóvenes de 18 a 29 años, mientras que los hombres mayores de 70 años sólo corren 300 metros menos que los jóvenes de 18 a 29 años. Salir a correr, a diferencia de otros muchos deportes (y al igual que otros), es una actividad que puede realizarse toda la vida siempre que se haga con sentido común y se respeten los días de descanso.

Por lo que respecta al perfil del corredor en España, éste corre a un ritmo de 6:05 min/km, completa 8,9 kilómetros por sesión (8,5 km en 20017) e invierte una media de 52:51 por actividad (69 minutos en 2017). Como curiosidad, el día del año en el que más actividades relacionadas con el running se compartieron en España fue el 31 de diciembre, el día de las San Silvestres, con 43.600 carreras compartidas. El día con más actividades compartidas por los usuarios de Strava en España (128.2000) fue el 22 de abril…fecha, entre otras carreras, de la Maratón de Madrid.

Deportistas ecológicos

Otro de los puntos interesantes del análisis de Strava, se refiere al aumento de los desplazamientos al trabajo tanto en bicicleta como corriendo. En España se registraron en el último año 1,19 millones de desplazamientos corriendo al trabajo, un 68,4% más que en 2017, con una media de 7,5 kilómetros por actividad. Según la red deportiva, al evitar así otros medios de desplazamiento contaminantes, supone un ahorro de 2,3 millones de kg Co2 de emisiones. A esta cifra hay que sumar los 3,05 millones de desplazamientos similares en bicicleta (+37%), con una media de 15,23 kilómetros por actividad, lo que supondría un ahorro de 33,50 millones de de kg Co2.

Si, por ejemplo, los edificios de oficinas que pueblan las ciudades y otros edificios públicos estuvieran obligados a tener vestuarios y duchas y que tanto éstos como los centros de enseñanza (desde colegios a universidades) tuvieran lugares seguros para que padres, alumnos y trabajadores guardaran las bicicletas ¿cuánta gente dejaría el coche aparcado en casa en las grandes ciudades?

Y si además se reforzase de verdad el transporte público (mayor frecuencia y cobertura de trenes y autobuses en horas punta, carril bus inviolable, etc.) y las diferentes administraciones de distinto signo político dejaran de boicotearse pensando en su interés en vez del bien común…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.