Carrera de San Sebastián 2017: Cuando los organizadores escuchan al corredor popular

Carrera de San Sebastián 2017. Foto: Javier González

Torrejón de la Calzada acogió el pasado 15 de enero de 2017 la decimocuarta edición de la Carrera Popular de San Sebastián. La cita lleva el nombre del patrón de esta localidad madrileña, cuya festividad se celebra el 20 de enero. Torrejón de la Calzada se encuentra a menos de media hora de Madrid en coche, camino de Toledo, pegadita a la localidad de Parla.

Con más de medio siglo de historia, este municipio madrileño cuenta con algo más de 8.000 habitantes. Torrejón de la Calzada no es una localidad turística, pues entre sus reclamos culturales sólo figuran la Iglesia de San Cristóbal, que data del siglo XVII, la Fuente de la Peñuela o su Plaza de España. Llama la atención quizá la buena cantidad de parques que tiene el municipio, algunos muy interesantes como el parque El Pinar, con una elevada concentración de árboles centenarios. Con pisos de escasa altura y también con mucha vivienda unifamiliar, tiene más de pueblo que de ciudad.

La carrera, organizada por Comunabike Sports Experience y el Ayuntamiento de Torrejón de la Calzada, tuvo algunas deficiencias el año pasado y eso quizá le haya restado participación. A pesar de contar con dos distancias, de 5 y 10 Km, equivalentes a una y dos vueltas a un mismo recorrido, la participación en esta edición fue sensiblemente inferior a la de 2016. El pasado año, 506 corredores completaron el recorrido largo y 104 terminaron el de 5 Km. En este 2017, sólo 354 participantes finalizaron los 10 km y otros 77 la prueba corta. Es decir, que si en 2016 un total de 610 corredores cruzaron la meta, en esta ocasión lo hicieron casi un 30% menos (431).

Salida de la Carrera de San Sebastián 2017. Foto: Javier González

Esas deficiencias de las que se quejaron muchos corredores y reconoció la propia organización (distancia mal medida, confusión con los dorsales, salida estrecha y bolsa del corredor con algo menos de lo prometido) se subsanó en esta edición. Además de solucionar estos defectos, la prueba ofrece una generosa bolsa del corredor para lo que se destila en Madrid, una vistosa camiseta técnica, un recorrido bien señalizado y medido con carteles en cada kilómetro.

Reúne también casi todos los servicios mínimos que los corredores reclamamos y que omiten numerosas pruebas. Así, la entrega del dorsal con chip incorporado se hizo en varios días y también hasta unos minutos antes del comienzo de la prueba. Junto a la salida, en la Casa de la Cultura, había varios baños y a menos de un kilómetro se encontraban las duchas del polideportivo municipal. Además de speaker también hubo carreras infantiles gratuitas. Y por último, también contó con otros servicios postcarrera que el corredor también aprecia, como clasificaciones expuestas según iban llegando los corredores y un amplia galería con más de 900 imágenes gratuitas realizadas por el fotógrafo Javier González.

Detalles a mejorar

La organización en esta edición de 2017 estuvo casi perfecta. Desde nuestro subjetivo punto de vista sólo tuvo un par de detalles que mejorarían la carrera. En primer lugar, sólo hubo dos voluntarios en el avituallamiento líquido intermedio para la carrera de 10 km. Si hubiesen tenido que repartir botellas, quizá habrían sido suficientes, pero como el agua se repartía en vasos de plásticos, el proceso de entrega se ralentiza para que no se derrame, por lo que unos cuantos corredores se quedaron sin agua. Una cuestión matemática, pues los dos muchachos que la repartían no tenían manos suficientes.

Los vasos, siempre dan problemas. Foto: Javier González

Quizá para los primeros corredores, para los que tardan entre 30 y 40 minutos, hidratarse en una carrera de 10 km no es tan necesario, pero para todos aquellos que tardan más de 50 minutos o superan la hora es muy conveniente beber al menos unos cuantos sorbos.

Otra de las cosas que se podía haber evitado fue separar las salidas de las carreras de 5 y 10 km y hubiese sido mejor realizarlas de forma simultánea. Apenas un kilómetro después de la salida de la carrera de 10 Km, que comenzó cinco minutos después de la de 5 km, los primeros corredores de la distancia larga ya estaban sobrepasando a los rezagados de la distancia corta, fusionándose ambas pruebas. Con un cartel bien visible unos metros antes de la meta y un voluntario gritando e indicando “los de 10 por la derecha y los de 5 por la izquierda”, apoyado por alguna valla en meta, no habría sido necesario separar ambas salidas, pues el número de corredores no era tan elevado.

Por otra parte, y aunque este punto ya no depende tanto de la organización, es que, salvo en meta, hubo escaso público a lo largo de su recorrido a excepción de voluntarios, policía local, protección civil y la banda de música que animó la salida y llegada de los corredores. Quizá el ayuntamiento de Torrejón de la Calzada debería convocar algún concurso fotográfico para que los vecinos se echasen a la calle y aportasen el ambiente y el calor a una carrera que ya de por sí se presentaba muy fría por las bajas temperaturas.

La banda, junto a la Casa de la Cultura, le dio ritmo a la carrera. Foto: Javier González

Por último, en vez de barritas energéticas, algunos corredores golosos hubiésemos preferido alguna rosquilla de San Blas más en meta. Y es que además de las barritas y el caldo Aneto de la bolsa del corredor previa, después hubo también agua o bebida energética, pieza de fruta y la mencionada y deliciosa rosquilla de San Blas.

Recorrido llano con un par de repechos

En cuanto al recorrido, la prueba no presenta excesivas dificultades, salvo un par de repechos, por lo que tiene un trazado propicio para hacer una buena marca. Transcurre siempre en asfalto, con bastantes rectas y por calles muy anchas que podrían absorber perfectamente a más de un millar de corredores.

Alberto Vigil, ganador de la carrera de San Sebastián 2017. Foto: Javier González

La salida y meta se ubican en la Casa de la Cultura, un bonito edificio de estilo neomudéjar, con soportales. Allí se entregan los dorsales. Cuenta con numerosos baños, un amplio recibidor con bancos para refugiarse del frío y un bar por si corredores o acompañantes necesitan entrar en calor para afrontar la prueba.

Tras la salida, en dos tandas con cinco minutos de diferencia, la prueba recorre en ligero descenso la ancha calle Real. Se trata de una recta de un kilómetro de distancia que concluye en la glorieta de acceso a la A-42. A partir de ese punto, una leve subida por la calle Campoamor nos llevará a la calle Miguel Delibes, toda llana y con unos últimos metros de ligera bajada.

Después de cruzar la calle que atraviesa el arroyo La Peñuela, iniciaremos en el segundo kilómetro la parte más complicada de la prueba. Primero nos aguarda una pequeña subida, de unos 200 metros por la calle Aldebarán, con una pendiente media del 4%. Después de un breve descanso, otro repecho de unos 200 metros, con un desnivel del 4,4% por la avenida de Fuentecilla. Por último, otra pequeña cuesta al inicio de la calle Manuel Fraga Iribarne, con una pendiente del 2% repartida en unos 230 metros.

Las cuestas terminan aquí, justo cuando llegamos a la parte más inhóspita de la prueba, prácticamente a la salida de la localidad y superado el tercer kilómetro de la carrera.

Elena García, ganadora de la Carrera de San Sebastián 2017. Foto: Javier González

Desde este punto el recorrido se vuelve más favorable, prácticamente llano y con algún que otro tramo en bajada. Las calles Jordi Solé Turá y las de los ríos Tajo, Ebro y Gudalquivir nos devolverán a una zona más habitada. Superado el kilómetro 4, sólo nos quedará callejear por las calles de Cádiz y Griñón hasta llegar a la meta y completar la prueba si optamos por los 5 km o iniciar una segunda y última vuelta si elegimos e recorrido de 10 km.

En definitiva, una carrera que merece una nueva oportunidad, recomendada para aquellos runners que huyen de las carreras masificadas que suben y bajan la Castellana. Una prueba bien organizada, con casi todos los servicios que deberían tener cualquier evento de este tipo y de los que carecen muchas carreras de la capital. Con una organización que escucha a los corredores y que de un año a otro intenta arreglar los errores que haya podido cometer.

Ficha técnica
XIV Carrera de San Sebastián
Fecha: 15 de enero de 2017
Lugar: Torrejón de la Calzada
Distancia: 5/10 Km
Hora: 10:00/10:05
Precio: 8/10 €
Organiza: Comunabike Sports Experience y el Ayuntamiento de Torrejón de la Calzada
Participantes: 431
Clasificación: 10 Km Masculina: 1) Alberto Vigil García (33:10); 2) Antonio Cerezo López (33:26) 3) Josué Roi Ávila Benasach (33:37). Femenina: 1) Elena García Díaz (39:06) 2) Ninfa Quevedo (42:19) 3) María José Curiel Miranda (46:16) Ganadores carrera de 5 Km: Sergio Alvariño (17:01) y Anett Czernikowska (22:30)
Clasificación completa: Sportmaniacs
Imágenes: Javier González y Facebook Comunabike Sports Experience

3 pensamientos sobre “Carrera de San Sebastián 2017: Cuando los organizadores escuchan al corredor popular

  1. He corrido los últimos tres años en Torrejón de la Calzda y estoy de acuerdo: este año ha mejorado considerablemente. Para mí, el mejor cambio, sin duda, ha sido el recorrido. Y sí, también estoy de acuerdo en el diagnóstico de la salida que además, si no recuerdo mal, en el reglamento venia justo al revés: primero salía el 10k y luego el 5k. En fin, felicitar a Comunabike por el servicio de crono que realmente funcionó muy, muy bien. Y por supuesto a los organizadores. El año que viene repito seguro.

  2. Corrigieron errores y eso es bueno, pero decreció notablemente el número de participación y el nivel de la prueba decreció bastante. Se recibieron críticas de la premiación de la carrera ya que se favorece notablemente al corredor local. Lo de la salida fue de traca ya que los que se jugaron la general tuvieron que doblar a un sinfín de corredores.

  3. Yo hice el 5km y la organización estuvo genial. Desde la salida, primero el 5km y 5 minutos mas tarde el 10km, eso estuvo muy bien. Todo el recorrido estuvo bien señalizado y en los cruces que pudiera haber alguna confusión había personas de la organización y la llegada a meta también estuvo muy bien señalizada. Me gustó mucho. Intentaré repetir el año que viene.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.