15km MetLife Villa de Madrid 2015: Abel Antón apadrina un debut prometedor

La ciudad de Madrid estrenó el pasado 5 de julio una nueva carrera, los 15km MetLife Villa de Madrid, una prueba organizada por la Fundación Educación Activa en colaboración con el Hospital Universitario Ramón y Cajal. El objetivo de esta iniciativa es promover hábitos saludables y recaudar fondos para destinarlos a proyectos de investigación médica en el hospital madrileño y a becas para niños de familias sin recursos afectados por trastornos del comportamiento, fracaso escolar, etc.
El evento, además de su carácter solidario, reúne también varios aspectos para poder convertirse en una clásica del calendario madrileño. En primer lugar, una de sus principales novedades es la distancia, con un recorrido de 15 kilómetros, frecuentes en carreras pedestres o de montaña, pero inexistentes en pruebas de la capital. Una distancia ideal para aquellos a los que un diezmil empieza a parecerles corto y quieren afrontar nuevos retos, como por ejemplo una media maratón.
Otro de los atractivos de este 15km MetLife es su acertado recorrido, con un perfil cómodo, con casi 10 kilómetros en los que predominan las bajadas, aunque con un par de repechos que le añaden un puntito de dificultad. Pero lo mejor de su recorrido es por dónde transcurre la prueba, pues “visita” los principales puntos turísticos de la ciudad, algo que consiguen muy pocas de las decenas de carreras que al año se disputan en Madrid. Así, desde su salida, junto a las inclinadas torres Kio, contemplaremos o pasaremos cerca del Santiago Bernabéu, las plazas de Colón, Cibeles y Neptuno, la puerta de Alcalá, el Retiro, la estación de Atocha, el Museo del Prado, el Congreso de los Diputados, la Puerta del Sol, la Catedral de la Almudena, el Palacio Real, el templo de Debod y acabaremos cruzando el Manzanares, en pleno Madrid Río, junto a la Casa de Campo.
Padrino de lujo y tres campeonas de España de maratón
Se trata además de una carrera nada masificada en esta primera edición, con menos de 2.500 atletas inscritos y llegados a meta, que permiten una limpia salida en el Paseo de la Castellana. Cuenta además con un padrino de lujo como el bicampeón del mundo de maratón Abel Antón, director técnico de la prueba, siempre dispuesto a dejarse fotografiar con cualquiera que lo requiera antes, después o incluso durante la carrera. Junto a Abel Antón también estuvieron atletas internacionales españoles de primer nivel destacando la presencia de hasta tres campeonas de España de Maratón: Estela Navascués, campeona en 2013 y pupila de Abel Antón, Tamara Sanfabio, ganadora en 2011, y Rosa Teresí Morales, vencedora en 2006. El cartel se completó con atletas internacionales como Sonia Bejarano Sánchez y populares como Álvaro Gómez Saavedra, primer español en el último Medio Maratón de Madrid.

El coste de la prueba no es excesivamente caro, 12 € por una carrera de 15 km en Madrid. A cambio de correr por las calles de la capital, con el despliegue de medios que ello supone, recibes una camiseta técnica de calidad (Joma) y algunos obsequios como el ya tradicional caldo Aneto –en esta ocasión en su versión 1,5 litros especial Navidad- o un paquete de macarrones ‘ligeros’. También no gustó el avituallamiento final, en comparación con la escasez que suele haber en las carreras de la capital. Incluía una pieza de fruta (manzana o plátano), una infrecuente rodaja de sandía y dos pequeñas botellas, una de zumo multifrutas y otra agua, aunque esta última estaba caliente. La organización además habilitó un servicio gratuito de autobuses, cortesía de Alsa, con el objeto de acercar a la salida a los corredores que dejasen el coche en la meta, ya que la prueba empieza y termina en dos puntos distintos de capital.
El calor, su principal enemigo
El principal hándicap de la prueba es cuándo se disputa, en pleno mes de julio, donde las carreras en Madrid escasean debido a que la temperatura ronda los 40º. Este hecho sin duda mermó su participación, ya que la organización inicialmente preveía reunir a más de 7.000 atletas, una cifra que a buen seguro puede lograr si se cambia de fecha. El propio Abel Antón nos comentó que intentarían mover la carrera en el calendario con el objetivo de evitar el calor del verano y atraer a más corredores.
Para tratar de combatir el calor, más de 25º en el momento de la salida, la organización diseñó un recorrido como hemos comentado relativamente cómodo, tratando de aprovechar casi todas las sombras de las calles de Madrid y con dos avituallamientos líquidos intermedios. En líneas generales, la organización estuvo notable, aunque tuvo un par de lagunas que debería intentar arreglar para una segunda edición. Por ejemplo, la entrega de dorsales no fue nada cómoda para el corredor, ya que tuvimos –al menos el primer día- que hacer dos colas para primero recibir el dorsal y luego la bolsa del corredor.
Pero sin duda uno de las principales críticas por parte de los corredores fue el lento funcionamiento del servicio de guardarropa, tanto a la hora de dejar las bolsas como al recogerlas, formándose largas colas, especialmente al finalizar la prueba, cuando el corredor está más cansado y el calor más aprieta.
Otro aspecto a mejorar es la temperatura del agua, desgraciadamente similar a la del caldo Aneto, aunque éste es un debe de la mayoría de carreras que se disputan en estas fechas, ya que deberían cuidar que el agua estuviera algo más fresquita. Además, el primer avituallamiento quizá debería haber estado situado tras subir la cuesta de Alcalá y no antes. Por último, hubo algún fallo de seguridad en algunos tramos de la carrera, donde no había ni policía ni voluntarios, como por ejemplo pasado el Palacio Real, donde muchos runners tuvieron que jugarse el físico sorteando varios coches que no respetaron la prioridad que en un día como éste tienen los corredores.

Más de 10 kilómetros de bajada
Por lo que respecta al recorrido, la prueba, como hemos comentado, parte en el Paseo de la Castellana, un poquito más al norte de la Plaza de Cuzco, y durante los cinco primeros kilómetros bajará por la Castellana rumbo a la plaza de Cibeles. Cinco kilómetros de suave bajada, donde se intercalan algunos metros de llano y algún que otro leve repecho. A partir del kilómetro cinco tomamos la calle Alcalá y aquí encontraremos la primera dificultad del trazado. Se trata de prácticamente un kilómetro de subida hasta la Avenida de Menéndez Pelayo, con un desnivel medio de 3,9%, aunque con algún que otro tramo de descanso.
Desde el kilómetro seis afrontaremos otros tres kilómetros de descenso por el perímetro exterior del Parque del Retiro, siguiendo Menéndez Pelayo primero y luego el Paseo de la Reina Cristina. Pasada la estación de Atocha, kilómetro nueve de carrera, iniciaremos una ligera subida por el Paseo del Prado, bastante más sencilla que si lo hubiésemos hecho por la calle Alfonso XII. A partir del kilómetro 9 y medio, y tras pasar la fuente de Neptuno, enfilaremos el segundo punto crítico de este recorrido, la subida por la cuesta del Congreso de los Diputados, con unos 600 metros y una pendiente media por encima del 5%. Antes de llegar a la Puerta del Sol iniciaremos un nuevo descenso por la carrera de San Jerónimo, que luego seguirá por la calle Mayor y la calle Bailén completando casi dos kilómetros de suave bajada.

Tras afrontar un último repecho a la altura de la calle Ferraz, y llanear por la calle del Pintor Rosales, bordearemos el Templo de Debod, para enfilar un descenso de casi dos kilómetros por la calle la Rosaleda, el Paseo del Rey, la Cuesta de San Vicente hasta cruzar el Puente del Rey y plantarnos en la explanada del Rey en pleno Madrid Río donde se sitúa la meta.
Álvaro Gómez Saavedra, del club atletismo Bikila, estrenó el palmarés de los 15 Km MetLife Villa de Madrid, con casi un minuto de ventaja sobre Edu Callejo Mora y Arturo Pardo González. En la categoría femenina, Sonia Bejarano fue la más rápida, por delante de Estela Navascués y Marisol Madera Durán. Los que mantuvieron un ritmo por kilómetro ligeramente superior a los cuatro minutos tuvieron el privilegio de disfrutar de la compañía de Abel Antón, pues no todos los días se puede correr junto a un doble campeón mundial de maratón.

- Lo mejor: sin duda su recorrido, muy atractivo, una excelente forma de promocionar Madrid. El perfil de la carrera es bastante cómodo para afrontar esta distancia. La prueba estuvo en líneas generales bastante bien organizada, con globos por tiempos, buena señalización en cada punto kilométrico, baños, etc.
- Lo peor: el calor de Madrid en julio que endurece una carrera sencilla, el servicio de guardarropa y el agua caliente en los avituallamientos y en meta.

Ficha técnica
Carrera: 15 Km Metlife Villa de Madrid
Fecha: 5 de julio de 2015
Lugar: Madrid
Distancia: 15 Km
Hora: 09:00
Precio: 12 €
Organiza: Fundación Educación Activa, en colaboración con el Hospital Universitario Ramón y Cajal
Participantes: 2.431
Clasificaciones: Masculina: 1) Álvaro Gómez Saavedra (49:24); 2) Edu Callejo Mora (50:19); 3) Arturo Pardo González (50:29) Femenina: 1) Sonia Bejarano (53:5); 2) Estela Navascués Parra (55:27); 3) Marisol Madera Durán (55:29);
Clasificaciones completas: Madrid 15 Km
Fotos y vídeos: Madrid 15 Km, Runners y PicRun
Buenísima la crónica compañero!. La pondré como recomendada en mi post para que la lean. Saludos.
Gracias como siempre por tus fotos Christian, esas sí que son buenas.
Un saludo