Ecotrail Madrid 2018: El trail running llega a las Cuatro Torres

El pasado 10 de noviembre de 2018 se celebró la tercera edición del Ecotrail Madrid, una carrera que parte desde diferentes localidades de la región, pero donde sus cuatro modalidades terminan confluyendo al norte de la capital, ya sea en el monte de El Pardo o en el complejo de las Cuatro Torres. Un evento muy interesante para conocer algunos pulmones verdes de la zona norte de Madrid como los montes de Valdelatas y El Pardo.

Ecotrail Madrid, organizada por el CDE Ecodeporte, es una carrera cuando menos singular, dirigida a los corredores que apuestan por las distancias largas y sobre todo que les gusta alejarse del asfalto. Sus recorridos oscilan entre el medio maratón -la prueba corta- y los 80 kilómetros de su ultrafondo -la distancia más larga-, con dos recorridos entre medias de 37 y 52 kilómetros.

A pesar de llevar la palabra trail en su nombre, el Ecotrail Madrid para nada es una carrera de montaña, si tenemos en cuenta su perfil. Así, en el ultra de 80 kilómetros su desnivel positivo acumulado apenas supera los 900 metros; no llega a los 600 metros en la distancia de 52 km; la prueba de 37 km ronda los 350 metros; mientras que su media maratón apenas supera los 200 metros de desnivel positivo acumulado.

Un recorrido nada técnico y sin desnivel

Por tanto, en función de su desnivel y la superficie por la que transita cada una de estas cuatro modalidades, encajaría mejor como una carrera pedestre o un cross largo, muy largo. La tierra compacta prácticamente supone el 95% del recorrido de cada una de sus cuatro distancias y sólo se toca asfalto en los metros tanto iniciales como finales de cada distancia.

No se trata tampoco de una carrera masificada. Un total de 522 corredores completaron esta última edición, de los que casi la mitad (250 llegados a meta) optaron por la distancia corta. Llama también la atención que el 39% de los participantes eran extranjeros, un porcentaje que supera la mayoría de carreras que se celebran en España.

Y es que el Ecotrail Madrid es una parada más en el circuito de carreras europeo Ecotrail con pruebas que se celebran también en París (Francia), la más veterana, y que en marzo de 2019 cumplirá su duodécima edición, Florencia (Italia), Oslo (Noruega), Ginebra (Suiza), Estocolmo (Suecia), Reykiavik (islandia), Bruselas (Bélgica) y Funchal (Portugal). Estas pruebas tiene en común tratar de acercar el mundo del trail a los corredores de las grandes ciudades con recorridos nada técnicos.

Las modalidades más largas parten de Manzanares el Real (80K) y Tres Cantos (52 y 37K) y concluyen en los rascacielos madrileños de las Cuatro Torres -las dos primeras- y en El Pardo -la de 37K-. La media maratón -acompañada de una marcha nórdica- tiene su salida en Alcobendas y concluye también en El Pardo. Los cuatro recorridos se solapan, por lo que la distancia inferior forma parte del trazado de la modalidad mayor.

La media, desde Valdelasfuentes hasta El Pardo

La media maratón, la prueba que corrimos, parte del extenso complejo de la Ciudad Deportiva de Valdelasfuentes, con cerca de 165.000 m2 dedicados al deporte. Un modelo de instalación deportiva municipal que deberían copiar numerosos distritos madrileños y grandes ciudades ya que ofrece la posibilidad de practicar cualquier modalidad deportiva.

Después del pertinente control de material (vaso obligatorio, que regalaba la organización en la bolsa del corredor), la carrera abandona el complejo de Valdelasfuentes para poner rumbo a la base militar de El Goloso.

La salida de la prueba por las calles de este nuevo barrio de Alcobendas fue quizá uno de los pocos lunares que tuvo la carrera. No contaba con guías que marcaran el recorrido ni tampoco señales, por lo que se generó bastante confusión entre los corredores sobre cuál era la dirección a seguir. Los policías municipales que canalizaban el tráfico estaban demasiado alejados entre sí para que los corredores pudieran encontrar el camino.

Los primeros metros discurren entre el asfalto del carril bici y las aceras de las calles Carlos Muñoz Ruiz, avenida de Pablo Iglesias y calle de Cabo de Gata, con algún pequeño tramo en ascenso. A partir del kilómetro 1,5 la carrera abandona el asfalto, toma tierra, y discurre por un sendero perfectamente balizado, el camino de la Cañada, que pasa por las inmediaciones de la base militar de El Goloso, con militares ejerciendo de voluntarios, y llegará hasta el campus de Cantoblanco, sede de la Universidad Autónoma de Madrid y de la Universidad Pontificia de Comillas.

Media docena de cuestas

Como hemos comentado, se trata de una prueba con escaso desnivel, aunque su perfil engaña, pues cuenta con numerosos toboganes, y algunos tramos de barro que endurecen su recorrido. No obstante, sólo tiene media docena de cuestas que superan los 200 metros (la subida más larga tiene un kilómetro), con pendientes medias que oscilan entre el 3 y el 9% (aunque sólo la última tiene alguna rampa que supera el 15%). Un recorrido que resultará quizá algo exigente para los no iniciados en la montaña, pero que será muy suave para aquellos con más experiencia en el mundo del trail.

Hasta el kilómetro 4, a la altura del campus universitario de Cantoblanco, habremos de superar dos repechos de 600 y 400 metros (kilómetros 2 y 4), con pendientes del 2 y 4% respectivamente. Tras llegar al campus, tomaremos un nuevo sendero, el camino de Cantoblanco, que nos llevará a pasar por el club de Tiro de Cantoblanco (kilómetro 5,5) con algún que otro sobresalto por sus inesperados disparos.

A continuación atravesaremos el bosque del Monte de Valdelatas (del 5.7. al 9.7). Prácticamente del kilómetro 5 al 8 son de bajada y transita por una de las partes más atractivas de la carrera, plagadas de árboles al encontrarnos en plena dehesa de Valdelatas, al cobijo de sus numerosos pinos.

Aire y barro antes de llegar al monte de El Pardo

El descenso, el monte y la tierra concluirán cerca del kilómetro 10. Entonces tomaremos brevemente el asfalto para cruzar y luego descender -con escaleras incluidas- el puente de la carretera de Colmenar Viejo (M-607). Al bajar el puente aguarda el único avituallamiento intermedio del medio maratón de este Ecotrail.

A continuación, tras unos metros de asfalto, llegará un nuevo sendero, por una zona más abierta de campo, rumbo al Monte de El Pardo. El aire y algunas zonas de barro serán los principales inconvenientes, además de una subida con cerca de un kilómetro, con una pendiente por encima del 3%, y que comienza antes de llegar al kilómetro 14.

Entre el kilómetro 16 y 18, ya en pleno monte y zona boscosa, nos esperan prácticamente dos kilómetros de bajada. Llegarán después un último repecho largo de unos 700 metros al 6% de desnivel y una última subida, superado el km 19, de unos 200 metros, pero que será la más pronunciada de la carrera, con una pendiente media del 9% y alguna rampa superior al 15%.

Tras estas dos subidas apenas restarán poco más de un kilómetro y medio hasta la meta, de los que la mayor parte son en descenso. En las inmediaciones de los Jardines del Palacio de El Pardo aguarda la meta, donde todos los finishers recibirán una medalla de madera, una bolsa con líquidos y fruta y donde aguardan también varios fisioterapeutas.

Triplete de Jaime Calleja en el ultrafondo

En la carrera de 80K, el triunfo fue para el campeón de las dos anteriores ediciones, Jaime Calleja Muñoz (Madrid, 1980), con un tiempo de 06:29:56. El atleta madrileño fue segundo este año en otros dos ultras: los 100K de Madrid-Segovia y las XVII Millas Romanas de Mérida.

El francés Damien Douvry fue segundo (06:48:50) mientras que Álvaro Luna Martinez finalizó tercero (06:53:34).

En categoría femenina, el triunfo fue para la alemana residente en España Katharina Muhlhoff (08:19:04). Elena Domínguez terminó segunda (09:14:16) mientras que Carolina Zamora completó el podio (09:35:35).

En la modalidad de 52 km, Pablo Villalobos Bazaga (Almendralejo, 1978) se impuso con comodidad (03:40:11). El doble campeón de España de maratón (2011 y 2017) ya logró el pasado año la victoria en la media maratón del Ecotrail Madrid. Miguel Ángel Penalver de Aquino terminó segundo (04:06:18) -fue tercero el pasado año- y Gonzalo Muñoz Méndez fue tercero (04:24:23).

La danesa Karin Louise Joubert (Lillerød, 1975) se impuso con claridad (04:41:40) en los 52k femeninos, por delante de la corredora de montaña de origen kosovar Myrvete Zekaj Duli (05:02:15) y la británica Louise Granell (05:31:43).

Triplete femenino extranjero en los 37K

En la carrera de 37K el francés Olivier Dupont fue el vencedor (02:40:24) por delante del británico Alex Eggs (02:41:28) y Arturo Martín (02:54:05). La francesa Elisa Maublanc (03:22:41) fue la vencedora femenina por delante de su compatriota Christine Delobel (04:01:35) y la británica Jane Stephens (04:02:19).

En la media maratón del Ecotrail Madrid, el ganador fue Javier Fernández Esteban (1:36:01) por delante de Raúl Templado Millán (1:38:26) y el belga Ivan Lemaire (01:38:39). La estadounidense Katie Williams -segunda este año en los 10K de Madrid Corre por Madrid (37:14) -fue cuarta en la general absoluta y primera fémina en la general (01:41:19). Soledad Noguerales (01:49:44) fue segunda y Lolimar Rodríguez Gonzalez concluyó tercera (02:03:38).

Por último, en la marcha nórdica el triunfo fue para la letona Ilze Rata (02:35:13) -segunda en la general absoluta el pasado año- por delante de Miguel Callejo (02:46:44) y su compañera la también letona Iveta Radina-Liepkaula (02:57:51). Para más información puedes visitar la web del Ecotrail Madrid.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.